Galerías de fotos y eventos

En esta sección usted podrá encontrar las evidencias de la realización de los eventos de socialización y participación de la sentencia SU-288 de 2022, desarrollados por el Gobierno Nacional en cumplimiento de lo requerido por la orden 16 de la mencionada providencia.

En el “Plan de socialización y participación ciudadana” se estableció la realización de siete eventos regionales (Región Caribe, Región Eje Cafetero, Región Pacífico, Región Gran, Región Central, Región Orinoquia y Región Amazonas) y tres eventos con enfoque étnico (Pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales y Comunidades Rrom).

Evento Región Caribe en Montería – Córdoba


En este evento asistieron 58 participantes, entre los que se incluyen población víctima (22%), población campesina (34%), jóvenes (21%) y mujeres rurales (21%).

En la región Caribe el acceso y uso de tierras enfrentan retos notorios que afectan profundamente a las comunidades campesinas y rurales. Una de las principales preocupaciones es el incumplimiento del Acuerdo de Paz, comprometiendo el acceso equitativo a la tierra y otros beneficios prometidos. Además, la falta de información sobre la oferta institucional limita la acción efectiva del Ministerio de Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras en los territorios afectados. Esta situación refleja la necesidad urgente de caracterizar adecuadamente a la población campesina para ajustar políticas y programas a sus necesidades reales.

Imagen
Asistente leyendo un folleto.
Imagen
Foto con todo el grupo de asistentes en una plazoleta.

Evento Región Gran Santander en Bucaramanga – Santander


En este evento asistieron 40 participantes, entre los que se incluyen población víctima (18%), población campesina (30%), jóvenes (18%) y mujeres rurales (35%).

Dentro de las conclusiones de los espacios participativos, los asistentes al evento señalan que en la región Gran Santander el acceso, uso y tenencia de la tierra presentan desafíos importantes que afectan profundamente a las comunidades campesinas y rurales. Identificaron como una de las principales problemáticas la informalidad en la tenencia de la tierra, situación que genera inseguridad y limita el acceso a programas y beneficios destinados al desarrollo rural, afectando directamente la estabilidad económica y social de estas comunidades. Por lo anterior, es que resulta especialmente urgente la formalización de la propiedad privada en los municipios de esta región.”

Imagen
Asistente leyendo un folleto.
Imagen
Foto con todo el grupo de asistentes en una plazoleta.

Evento Región Orinoquia en Villavicencio – Meta


En este evento asistieron 46 participantes entre los que se incluyen población víctima (24%), población campesina (46%), jóvenes (13%) y mujeres rurales (17%).

En la región Orinoquía el diagnóstico sobre el acceso, uso y tenencia de la tierra revela una serie de retos importantes que impactan profundamente a las comunidades campesinas y rurales. La falta de formalización de la propiedad rural y la compra y venta de tierras mediante títulos individuales han sido factores clave en el desplazamiento forzado del campesinado hacia las grandes ciudades, en busca de seguridad legal y mejores condiciones de vida. Esta situación genera inestabilidad social y económica en las zonas rurales, afectando también la identidad cultural y la cohesión comunitaria local.

Imagen
Asistente leyendo un folleto.
Imagen
Foto con todo el grupo de asistentes en una plazoleta.
Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.