Glosario

Agencia Nacional de Tierras

Creada mediante el Decreto 2363 de 2015 como máxima autoridad de las tierras de la nación, esta tendrá por objeto ejecutar la política de ordenamiento social de la propiedad rural formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para lo cual deberá gestionar el acceso a la tierra como factor productivo, lograr la seguridad jurídica sobre esta, promover su uso en cumplimiento de la función social de la propiedad, así como administrar y disponer de los predios rurales de propiedad de la nación.

Acto de señorío

Señorío es el nombre que recibe el dominio o la potestad de un señor. El concepto también hace referencia al territorio que pertenece a esta persona y al estatus o dignidad que goza.

Acuerdo

Decisiones adoptadas por el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras como órgano de dirección y administración de la Entidad.

Barrido Predial

Metodología de intervención en el territorio que comprende el levantamiento de información predial de manera masiva, integrada y participativa. Masiva: Se atiende en forma simultánea un número plural de casos de una misma zona buscando así lograr economías de escala y una amplia difusión y legitimación, de las actividades entre la comunidad. Integrada: Los trabajos sociales, jurídicos y catastrales contemplados en el proceso se realizan de manera integrada a fin de que toda persona o entidad vinculada a la intervención conozca los detalles de los casos y complemente, desde su especialidad, la atención a la comunidad. Participativo: Se promueve la vinculación activa de las comunidades en las diferentes etapas del proceso. (Guía de Formalización de la Propiedad Rural por Barrido Predial. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016).

Cartografía Social

Es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral del territorio de un grupo social, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales, basados predominantemente en el uso de mapas y elementos gráficos que son trabajados con la comunidad y a partir de su percepción del territorio.

Catastro Multipropósito

Es la herramienta que permitirá que la administración, gestión y gobernanza de las tierras rurales, parta desde la disposición y conocimiento real de la situación de los predios y de sus tenedores, ocupantes, poseedores y propietarios.

CDP

Certificado de Disponibilidad Presupuesta. Documento de gestión financiera y presupuestal expedido previamente a cualquier acto administrativo que involucre el presupuesto de la Entidad, que permita dar certeza sobre la existencia de una apropiación disponible y libre de afectación para la asunción de un compromiso efectuado provisionalmente la apropiación existente.

Clarificación de la Propiedad

Es un proceso agrario cuyo objetivo es clarificar la situación de las tierras desde el punto de vista de su propiedad, con el fin de identificar si han salido del dominio del Estado, determinar cuándo hay indebida ocupación de terrenos baldíos y facilitar el saneamiento de la propiedad privada. De acuerdo con el Decreto Ley 902 de 2017 debe tratarse por medio del procedimiento único del Título VI del mismo decreto.

Comité de Crisis

Este órgano es clave en situaciones de crisis: decide la política informativa y la estrategia de comunicación. De su coordinación, rapidez y capacidad gestora depende la resolución eficaz.

Cuerpo Cierto

ARTICULO 1889. . Si el predio se vende como un cuerpo cierto, no habrá derecho por parte del comprador ni del vendedor para pedir rebaja o aumento del precio, sea cual fuere la cabida del predio. 

Sin embargo, si se vende con señalamiento de linderos, estará obligado el vendedor a entregar todo lo comprendido en ellos, y si no pudiere o no se le exigiere, se observará lo prevenido en el inciso del artículo precedente.(“COMPRAVENTA, CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO, DERECHO,” n.d.) Cuando el pago de una obligación consiste en la entrega de un cuerpo cierto, según lo establecido en el artículo 1648 del código civil, el acreedor debe recibirlo en el estado en que se encuentre.

CUN

La Cuenta Única Nacional es un modelo de tesorería pública que centraliza los recursos generados por el Estado en la Tesorería Nacional con el fin de optimizar su administración, minimizar los costos y mitigar los riesgos. En esencia el Tesoro desarrolla las funciones de un banco.

Cabildo Indígena

Tierras de la nación tendrá por objeto ejecutar la política de ordenamiento social de la propiedad rural formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para lo cual deberá gestionar el acceso a la tierra como factor productivo, lograr la seguridad jurídica sobre esta, promover su uso en cumplimiento de la función social de la propiedad y administrar y disponer de los predios rurales de propiedad de la nación.

Deterioro

Corresponde a la pérdida en la capacidad de generación de beneficios económicos definidos por la Agencia Nacional de Tierras en el valor y reconocimiento de activos, tales como: cartera, propiedad planta, y equipo e inventarios.

Deslinde

Este procedimiento se adelanta con el fin de delimitar las tierras de propiedad de la nación y de los particulares. De acuerdo con el Decreto Ley 902 de 2017 debe tratarse por medio del procedimiento único del Título VI del mismo decreto.

Enfoque territorial

Que implica la atención diferenciada de los territorios con el fin de cerrar las brechas existentes entre los ámbitos urbano y rural, especialmente en aquellos que se han visto más afectados por los efectos del conflicto armado interno y que tienen un mayor rezago en su desarrollo.

Extinción Derecho del Dominio

El procedimiento agrario de extinción del derecho de dominio, se debe adelantar a predios en los cuales se dejare de ejercer posesión económica durante tres (3) años, salvo fuerza mayor o caso fortuito, o cuando los propietarios violen las disposiciones sobre conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables y los de preservación y restauración del medio ambiente. De acuerdo con el Decreto Ley 902 de 2017 debe tratarse por medio del procedimiento único del Título VI del mismo decreto.

Enfoque de derechos

Entendido como la garantía del goce efectivo de los derechos de los ciudadanos en ejercicio pleno de su ciudadanía.

Enfoque participativo

Entendido como la profundización de la democracia y la participación de todos los ciudadanos en las decisiones que les incumbe.

Falsa Tradición

Cuando se transfiere el derecho de un bien inmueble sin ser el titular de la propiedad, como cuando se vende una cosa ajena, por eso se denomina transmisión del derecho incompleto, al no registrar un acto de dominio. Las ventas de mejoras o las ventas de derechos y acciones son ejemplos de las falsas tradición. A través de la Agencia Nacional de Tierras es posible sanear la falsa tradición, ya sea por medio de un proceso de formalización si el predio tiene un titular del derecho de dominio real debidamente registrado, o por medio de un proceso de titulación de baldíos, si se presume o se tiene certeza acerca de si el bien no tiene dueño registrado en un folio de matrícula inmobiliaria.

Fondo de Tierras

Forman parte de este fondo los predios indicados en el Artículo 18 del decreto Ley 902 de 2017, como, por ejemplo: 

  • Predios rurales obtenidos en compensación por el desarrollo de proyectos que hayan implicado la entrega de tierras baldías o fiscales patrimoniales de la ANT. 
  • Las tierras baldías con vocación agraria a partir de la actualización del inventario de áreas de manejo especial que se hará en el marco del plan de zonificación ambiental al que se refiere el Acuerdo Final, con sujeción a acciones de planeación predial, de producción sostenible y conservación, y de conformidad con lo dispuesto en la normatividad vigente. 
  • Los bienes baldíos que tengan la condición de adjudicables, distintos a los destinados a comunidades étnicas, de acuerdo con el presente Decreto y la normatividad vigente. 
  • Los predios rurales que reciba del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por sucesiones intestadas, así como los bienes vacantes que la Ley 75 de 1968 le atribuyó al Incora. 
  • Los que sean transferidos por parte de entidades de derecho público. 
  • Los predios rurales que ingresen al Fondo en virtud de la aplicación de procedimientos administrativos o judiciales, como la extinción de dominio por incumplimiento de la función social o ecológica de la propiedad, expropiación o recuperación de baldíos indebidamente ocupados, entre otros. 
  • Las tierras provenientes de la sustracción, fortalecimiento y habilitación para la adjudicación de las zonas de reserva forestal de la Ley 2 de 1959, y de conformidad con lo dispuesto en la normatividad vigente incluyendo la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales Renovables. 
  • Los bienes inmuebles que se adquieran para adelantar programas de acceso a tierras. Los predios rurales adjudicables de propiedad de la Agencia Nacional de Tierras. 
  • Los bienes inmuebles rurales que sean trasferidos por la entidad administradora, provenientes de la declaración de extinción del dominio, por estar vinculados directa o indirectamente a la ejecución de los delitos de narcotráfico y conexos, o que provengan de ellos, de enriquecimiento ilícito, y del tipificado en el artículo 6 del Decreto legislativo 1856 de 1989. Lo anterior, sin perjuicio de la facultad de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras, cuando se requiera para adelantar respecto de ellos procesos de restitución y/o compensación.

Geodatabase

Es una colección de datasets geográficos de varios tipos contenida en una carpeta de sistema de archivos común o una base de datos . Las geodatabases tienen diversos tamaños, distinto número de usuarios, pueden ir desde pequeñas bases de datos de un solo usuario generadas en archivos hasta geodatabases de grupos de trabajo más grandes, departamentos o geodatabases corporativas a las que acceden muchos usuarios.

Hijuela

Por analogía, la cosa accesoria o subordinada a otra principal. Conjunto de bienes que corresponden a cada uno de los herederos. Documento donde se enumeran detalladamente, luego del inventario, avalúo y partición, el bien o bienes que se adjudican a cada uno de los coherederos.(“Hijuela,” 2018) 

Cuenta particionaría que se da a cada uno de los herederos y cónyuges en los juicios sucesorios y en la liquidación de la sociedad conyugal, respectivamente, para establecer el monto que les corresponde, así como la forma de cubrir el mismo.

Hito

Poste de piedra o cualquier señal clavada en el suelo que sirve para marcar el límite de un territorio o de una propiedad, o para indicar las distancias o la dirección en un camino.

Levantamiento Topográfico

Conjunto de procedimientos y operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la Tierra, por medio de medidas según los tres elementos del espacio (distancia, dirección y elevación) plasmado su representación en un plano.

MIPG

Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Es una herramienta que simplifica e integra los sistemas de desarrollo administrativo y gestión de calidad y los articula con el sistema de control interno para hacer los procesos de la entidad más sencillos y eficientes. Este modelo fue diseñado y se actualiza por el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Mojón

Señales materiales colocadas con carácter permanente en los linderos de los terrenos de propiedad pública o privada para fijar su situación y extensión.

Monitoreo social

Las actividades de monitoreo se realizan durante el periodo de ejecución del proyecto social y están a cargo fundamentalmente del equipo que lo está ejecutando, sirven sobre todo para averiguar si se están logrando los objetivos y los resultados esperados, y si es necesario modificar o reorientar algún aspecto de la ejecución.

Mostrenco

En materia de clasificación de bienes y de acuerdo con el artículo 706 del Código Civil, se estiman como vacantes los bienes inmuebles que se encuentran dentro del territorio respectivo a cargo de la Nación, sin dueño aparente o conocido y mostrencos, los bienes muebles que se hallen en el mismo caso. Mientras los baldíos son terrenos que nunca han estado bajo el dominio del hombre (Ley 1110 de 1912, artículo 45), los vacantes son inmuebles que, habiendo sido propiedad particular, carecen de dueño aparente o conocido; el abandono debe tener carácter involuntario, pues de ser consciente y voluntario, cualquier persona podría apropiarse del bien. Sin embargo, si aparece el dueño de una cosa que se ha considerado vacante o mostrenca, antes de que la entidad estatal la haya enajenado, le será restituida, pagando las expensas de aprehensión, conservación y demás que incidieron y lo que por la ley correspondiere al que encontró o denunció la cosa vacante; pero enajenada ésta, se considera irrevocablemente perdida para el dueño.

Mapeo grupos de interés

Identificación espacial de la ubicación de las Mesas y las organizaciones identificando las posibles mejoras o correcciones a los procesos sociales estandarizando los esquemas sociales y definiendo claramente las responsabilidades de cada uno de los roles claves del equipo, esto con la finalidad de cumplir a tiempo y en forma las diferentes funciones. En términos generales sirve para; Identificar y entender necesidades presentes y futuras de las organizaciones sociales, proveer un propósito y dirección, involucramiento del equipo y la administración de las actividades como procesos.

Mesas de interlocución

Mecanismos de manejo y resolución de conflictos, en los espacios de interlocución, negociación y concertación interétnica e intercultural en la región que pretende arrojar resultados positivos, en contextos con un alto componente de conflictividad interétnica e intercultural de poderosos procesos organizativos del País. Es una política importante para dar viabilidad y buscar rutas de solución a las problemáticas que enfrenta la ruralidad en cada uno de los departamentos en los cuales se han consolidado las Mesas de interlocución.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR

Es el órgano del Estado que tiene la función de formular las políticas para el Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, conforme al Decreto No. 1985 de 2013.

Negociación interétnica e intercultural

Instancias de de diálogo bilateral entre el Gobierno Nacional y los procesos organizativos por medio de las Mesas de Discusión Territorial, que permite la concertación de soluciones para los conflictos que involucran a la población campesina, afrodescendiente e indígena, mediante una acción sostenida en el territorio que igualmente requiere contar con un proceso permanente de relacionamiento en con las organizaciones campesinas y otros actores de la región.

Ocupación

“Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes o por el derecho internacional”. Artículo 685 del Código Civil.

Ordenamiento Social de la Propiedad Rural

“El conjunto de instituciones, normas y procedimientos encaminados a la administración de tierras de la Nación y del Estado, a la distribución equitativa de la tierra rural, su uso y aprovechamiento; a través del reconocimiento físico, jurídico, administrativo, económico y fiscal del alcance del derecho de propiedad y de otras formas de acceso a la tierra; con el objeto de lograr el uso eficiente del suelo, la cohesión social y territorial; y el desarrollo socioeconómico convergente del territorio, a fin de mejorar la calidad de vida de la población rural” (UPRA, 2015-I citado en (Subdirección de Planeación Operativa-ANT, 2016).

Posesión

Cuando se habita o explota un predio ajeno o heredado de una sucesión líquida es decir aquella que no ha sido confirmada por sentencia judicial. Aplicación de la Ley 1561 de 2012. 

“La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo”. (Código Civil. Art 762)

Predio

Bien inmueble rural o urbano, cuya titularidad radica en una persona natural o jurídica identificable, ubicado en el territorio nacional, con determinada extensión superficial productiva y delimitado económica, fiscal, física y jurídicamente. 

Se denominará predio, el inmueble perteneciente a una persona natural o jurídica, o a una comunidad situado en un mismo municipio y no separado por otro predio público o privado. Exceptúense las propiedades institucionales, aunque no reúnan las características, con el fin de conservar dicha unidad, pero individualizando los inmuebles de acuerdo con los documentos de propiedad.

Predios baldíos

Son bienes inmuebles de propiedad de la Nación, carentes de dueños, administrados por la Agencia Nacional de Tierras, y solo pueden adquirirse mediante título traslaticio de dominio otorgado por el Estado. 

Se consideran baldíos de la Nación, los predios con o sin cédula catastral sin antecedentes registral o aquellos que teniendo un folio de matrícula inmobiliaria no constituyeron derechos reales sobre la misma.

Presupuesto

Autorización máxima de ingresos y gastos que le permiten al Sector público, cumplir con la producción de bienes y servicios públicos para la satisfacción de las necesidades de la población según la naturaleza del Sector.

Proceso Declaración de Pertenencia

Solo es admitida para los bienes privados. La declaración de pertenencia no procede respecto de bienes imprescriptibles o de propiedad de las entidades de derecho público, bienes fiscales adjudicables o baldíos.

Proyecto Productivo

Conjunto de objetivos, metas y actividades que la unidad familiar se propone adelantar en la Unidad Agrícola Familiar (UAF), con el fin de coadyuvar a incrementar los ingresos mensuales para superar la pobreza extrema, y mejorar las condiciones socioeconómicas.

PAC

Programa Anual Mensualizado de Caja. Se define como un instrumento de administración financiera mediante el cual se verifica y aprueba el monto máximo mensual de fondos disponibles para las entidades financiadas con los recursos del Estado.

Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad

Es un instrumento de planificación mediante el cual la ANT organiza su actuación institucional por oferta, en zonas localizadas, para el desarrollo de programas, proyectos y acciones orientadas a fomentar la distribución equitativa, el acceso a la tierra y la seguridad de la propiedad rural, promoviendo su uso en cumplimiento de la función social y ecológica. Dichos planes se desarrollarán a través de procesos de participación comunitaria e institucional para garantizar una intervención eficiente y eficaz, en función de las necesidades territoriales.

Plusvalía

Es el incremento en los precios de la tierra que se genera por decisiones o actuaciones de ordenamiento territorial, que no se derivan del esfuerzo, trabajo o inversión del propietario, sino de acciones externas o de inversiones públicas adoptadas o ejecutadas en nombre del interés general.

Queja

Cualquier expresión verbal, escrita o en medio electrónica de insatisfacción con la conducta o la acción de los servidores públicos o de los particulares que llevan a cabo una función estatal y que requiere una respuesta. (Las quejas deben ser resueltas, atendidas o contestadas dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de su presentación).

Resguardos Indígenas

Son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de este y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio. (Artículo 21 Decreto 2164 de 1995).

Reclamo

Cualquier expresión verbal, escrita o en medio electrónico, de insatisfacción referida a la prestación de un servicio o la deficiente atención de una autoridad pública, es decir, es una declaración formal por el incumplimiento de un derecho que ha sido perjudicado o amenazado, ocasionado por la deficiente prestación o suspensión injustificada del servicio ( Los reclamos deben ser resueltos, atendidos o contestados dentro de los quince ( 15 ) días siguientes a la fecha de su presentación.

Reconstrucción de la confianza entre los ciudadanos y entre la ciudadanía y el Estado

Instrumentos de participación ciudadana que sirven como base para la reconciliación.

Recuperación de predios indebidamente ocupados

El procedimiento agrario de Recuperación de Baldíos indebidamente ocupados se debe adelantar para recuperar y conservar, entre otros, frente a los Playones y Sabanas comunales, terrenos que son propiedad de la Nación mientras no se acredite mejor derecho por parte de terceros.

Registro de Sujetos del Ordenamiento (RESO)

Todas las personas que ejerzan o pretendan ejercer derechos sobre predios rurales en los programas para efectos de acceso a tierra o formalización son Sujetos del Ordenamiento. El mecanismo mediante el cual deben inscribirse los sujetos del ordenamiento es el RESO, para lo cual deberán diligenciar el Formulario de Inscripción de Sujetos del Ordenamiento (FISO), suministrado por la ANT. El RESO es además la herramienta para identificar a los beneficiarios del Fondo de Tierras.

Stakeholders

Efectiva participación de los grupos de interés en instancias de procesos de toma de decisiones directivas a través de un modelo de Gobierno Pluralista. La condición necesaria e indispensable para cumplir con el ideal de la teoría es la existencia de espacios de interacción y habilitación de medios de comunicación.

SIIF

Sistema Integrado de Información Financiera. Administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través del cual se lleva a cabo la ejecución efectiva del presupuesto.

SPI

Seguimiento a Proyectos de Inversión. Plataforma por medio de la cual el Departamento Nacional de Planeación facilita el seguimiento a los proyecto de inversión.

SUIFP

Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas. Plataforma por medio de la cual el Departamento Nacional de Planeación administra los proyectos de inversión en las fases de formulación, programación y ejecución.

Subsidio Integral de Acceso a Tierra

El Subsidio Integral de Acceso a Tierra, SIAT, es un aporte estatal no reembolsable, que podrá cubrir hasta el cien por ciento (100%) del valor de la tierra y/o de los requerimientos financieros para el establecimiento del proyecto productivo para los aspirantes al RESO. 

Sugerencia: Cualquier expresión verbal, escrita o en medio electrónico de recomendación entregada por el ciudadano, que tiene por objeto mejorar el servicio que se presta en cada una de las dependencias de la Agencia Nacional de Tierras.

Titulación Colectiva a Comunidades Negras

Tiene la competencia para titular colectivamente tierras a comunidades negras en beneficio de los consejos comunitarios, y compra de predios para dotar a comunidades negras de tierras suficientes y adecuadas, según lo que acuerde con la Subcomisión Nacional de Territorios, Ambiente y Recursos Naturales.

Título Colectivo

Propiedad reconocida por el Estado mediante la adjudicación de tierras ancestrales por acto administrativo motivado, a las comunidades indígenas o negras del país.

Título de Propiedad

La propiedad de los terrenos baldíos adjudicables únicamente pueden adquirirse mediante título traslaticio de dominio y se materializa a través de Resolución, expedido por la Agencia Nacional de Tierras. Cuyo título se protocoliza ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Título Traslaticio de Dominio

Es aquel que permite que un bien inmueble pase a ser propiedad de una persona diferente al dueño inicial perfeccionando así la venta del mismo. En otras palabras, es aquel dotado de eficacia para transmitir a otro la propiedad de una cosa, que requiere la tradición o entrega de la misma, como la venta, permuta, donación, etc.

Unidad de Intervención

Es una unidad geográfica de análisis y actuación territorial que ha definido la ANT para organizar su proceso de inteivenci6n en el marco de- barrido predial al interior de cada uno de los municipios. Su apiicación busca la agrupación de veredas o corregimientos que permitan priorizar la actuación en campo y se hace mediante la valoración técnica del comportamiento de variables físicas, sociales, jurídicas y de condiciones de seguridad, al mismo tiempo que la concertación comunitaria.

Unidad Agrícola Familiar

Se entiende por Unidad Agrícola Familiar (UAF), la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio. Artículo 38 de la Ley 160 de 1994. Varían de municipio en municipio y se encuentran definidos según la resolución 041 de 1996, proferida por el INCORA.

Visitas de Campo Predio a Predio

El procedimiento único regulado en el decreto ley 902 de 2017, cuenta con una fase administrativa, la cual, a su vez, dentro de la etapa preliminar, cuenta con un proceso para programar visitas de campo predio a predio para identificar el bien inmueble, su ubicación, linderos, colindantes y la clase de explotación adelantada en el terreno, con la determinación del porcentaje de la zona cultivada y de la inculta.

Zonas de Reserva Campesina

Son una figura que nació de las comunidades campesinas y que encontró reconocimiento legal en la Ley 160 de 1994. La constitución de las primeras ZRC en el país se dio entre los años 1997 y 2000, luego sufrieron un largo periodo de estancamiento, y han recobrado su importancia y vigencia. En el decreto ley 902 de 2017 se estima su importancia al ser un instrumento de ordenamiento social de la propiedad rural que fomenta y estabiliza la economía campesina y que por tal razón se les incluye como una de áreas a focalizar en las medidas de acceso y la formalización de tierras.

Zona focalizada

Área geográfica en la cual la Agencia Nacional de Tierras adelantará intervenciones orientadas a elaborar y ejecutar POSPR.
Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.