Logo
HomeLa AgenciaConsejo DirectivoPerfil de los miembros

Perfil de los miembros

Articulo 8 Decreto 2363 de 2015 El Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras estará integrado por los siguientes miembros:

  1. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien preside.
  2. El Ministro del Interior.
  3. El Ministro de Justicia y del Derecho.
  4. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  5. Un delegado del Presidente de la República
  6. El Director del Departamento Nacional de Planeación.
  7. El Director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
  8. Un delegado de las comunidades indígenas.
  9. Un delegado de comunidades negras.
  10. Un delegado de las comunidades campesinas.
  11. Un delegado de los gremios agropecuarios.
Actualizado: 05 de junio del 2023.

Jhenifer Mojica Flórez

Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural


Presidente Consejo Directivo – ANT


Abogada de la universidad Nacional de Colombia, especializada en derecho procesal, con más de diez años de experiencia profesional en el trabajo de derechos humanos en la protección de las poblaciones étnicas y campesinas mediante el trabajo de defensa de tierras, territorios y recursos naturales.

Como directora del primer proyecto piloto de restitución de tierras en el país, consultora de USAID, asesora del Ministerio de Agricultura en la formulación y aprobación de la ley de restitución de tierras (ley 1448/11), y directora de litigio de 1.400 casos en procesos de restitución de tierras, he logrado comprender las dinámicas del despojo, la disputa por los territorios y los recursos.

Como Subgerente de Tierras Rurales del Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural, el más alto cargo público encargado de la administración de los baldíos y bienes de uso público en el país, asumí la cuestión agraria de la reforma rural y la conflictividad territorial, mediante la adjudicación de tierras a población campesina y otras funciones como la administración de los baldíos nacionales.

Luis Fernando Velasco


Ministro del Interior


Es abogado de la Universidad del Cauca, con maestría en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Fue alcalde de Popayán (Cauca) y expresidente Caucanos por la Paz, Liberal. Fue representante a la Cámara entre 1998 y 2006 y, luego, senador entre 2006 y 2022, y ejerció como presidente de esta corporación en la legislatura 2015-2016. Se desempeñó como Consejero Presidencial para las Regiones desde el año 2022 y como director encargado de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el año 2023.

Néstor Iván Osuna Patiño


Ministro de Justicia y del Derecho


Abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia, doctor en derecho de la Universidad de Salamanca, profesor emérito de derecho constitucional en la Universidad Externado de Colombia e investigador Invitado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1988. Ha sido profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid.

Fue conjuez de la Corte Constitucional Colombiana entre 2005-2010, editor de la revista Derecho del Estado, miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, investigador registrado en Colciencias con calificación 1-A y árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Entre 2014 y 2015 fue magistrado de la entonces Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, que desde enero de 2021 fue remplazada por la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.

En la Universidad Externado de Colombia se ha desempeñado como Director Académico, Director del Departamento de Derecho Constitucional y profesor. Ha publicado las obras: Apuntes sobre el Concepto de Derechos Fundamentales (1995); Tutela y Amparo: Derechos Protegidos (1998); y Constituciones Iberoamericanas (2006).

María Susana Muhamad González


Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Es profesional en Ciencia Política de la Universidad de los Andes y magíster en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible de la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica. Fue consultora de desarrollo sostenible de Shell Global Solutions International en La Haya, Holanda.

Política colombiana, ambientalista y politóloga de descendencia palestina; perteneciente al partido Colombia Humana. Desde el 7 de agosto de 2022 ejerce el cargo de ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

Fue secretaria de ambiente y secretaria general de la Alcaldía de Bogotá. En 2019 fue elegida concejal de la ciudad, cargo que ostentó hasta el primer semestre del año 2022.

En 2021, fue electa como vicepresidenta de la junta de coordinación nacional del partido Colombia Humana, después de que este movimiento político recibiera oficialmente su personería jurídica.

Es una ambientalista reconocida a nivel nacional e internacional y su trabajo se enfoca en desarrollar acciones que permitan consolidar a Colombia como potencia mundial de la vida, a través del cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre cambio climático y pérdida de biodiversidad, la protección de los defensores ambientales y la lucha contra la deforestación en el arco amazónico.

Iván Danilo Rueda Rodríguez


Delegado de la Presidencia de la República – Alto Comisionado para la Paz


Comunicador Social con estudios en filosofía y teología. Fue fundador y secretario ejecutivo de la ONG Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (J&P), organización que por 34 años ha documentado y visibilizado casos de violaciones a los derechos humanos cometidos en las regiones en conflicto en Colombia. Ha facilitado procesos de reconciliación entre víctimas del conflicto como exparamilitares, exguerrilleros y miembros de la Fuerza Pública, a través de una de sus iniciativas bandera: la Universidad de la Paz, en el Chocó. Ha liderado importantes iniciativas en la búsqueda de la verdad, la justicia, la reconciliación y la paz, a través de los Festivales de las Memorias, ejercicio que ha servido para encontrar convergencias entre cerca de 160 procesos comunitarios territoriales y el Acuerdo de Paz, de donde salieron propuestas y posibles soluciones a problemáticas sociales que se compartió con la Comisión de la Verdad como un insumo al Informe Final, presentado el 28 de junio de 2022 en Colombia.

En su trayectoria como defensor de Derechos Humanos, también ha trabajado como profesor de la universidad Javeriana y Externado. Fue miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos, de Defendamos la Paz, y de la Organización Colombianas y Colombianos por la Paz. Ha acompañado distintos procesos de acuerdos humanitarios y diálogos regionales en zonas afectadas por el conflicto armado. Desde 2002, coordinó la Comisión Ética Internacional de la Verdad. Ha llevado la responsabilidad de cargos en instancias nacionales e internacionales como la Corte Penal Internacional, en la que fue redactor de textos de documentación de casos.

Ha sido partícipe de distintos actos de reconocimiento de responsabilidades de las Farc en las masacres de Bojayá (Chocó) y de La Chinita (Urabá antioqueño), sus propuestas metodológicas estuvieron presentes en las negociaciones en La Habana (Cuba) entre el Estado y la exguerrilla de las Farc. En la Mesa de Negociación con el ELN en Quito (Ecuador), fue del equipo promotor de propuestas temáticas para involucrar a las comunidades étnicas y campesinas a ese espacio de diálogo.

Jorge Iván González


Director del Departamento Nacional de Planeación


Bogotano de 63 años de edad con doctorado en Economía de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica); magíster en Economía de la Universidad de Los Andes; y filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana. Hizo parte del equipo económico del presidente Gustavo Petro en la campaña a la presidencia en 2022 y del equipo de la Universidad Nacional que evaluó el proyecto del metro de Bogotá cuando el jefe de Estado era alcalde de la ciudad.

Entre 1997 y el 2000 trabajó como asesor y consultor del DNP y el Banco de la República; para este último realizó un análisis sobre la dinámica comercial en los «sanandresitos». Fue asesor del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), de la Organización para las Naciones Unidas (ONU) y de varios ministerios e instituciones nacionales e internacionales.

Ha sido profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia; decano de Economía de la Universidad Nacional y dirigió el Centro de Investigación para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas durante seis años. También fue investigador para el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes y el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), fundación sin ánimo de lucro con una mirada crítica y alternativa de la realidad colombiana. Fue honrado con la orden al Mérito Gerardo Molina en 2007.

En 1986 y el 2000 trabajó como consultor de la Contraloría General de la República, donde desarrolló una investigación sobre la evolución de las finanzas públicas en Colombia, y para la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en 1999, donde lideró el estudio Análisis y cuantificación de la falsificación y adulteración (18 productos) realizado por la Universidad Externado.

En la Universidad Nacional ha liderado las líneas de investigación en temas como Teoría de la elección social y Teoría de la elección y del bienestar; ha sido profesor de Macroeconomía Avanzada; Teoría Fiscal; y Teoría del Estado.

Es cofundador de la fundación Razón Pública, entidad sin ánimo de lucro que permite que los ciudadanos tengan un mejor entendimiento de los grandes asuntos contemporáneos, y que los analistas y académicos que reflexionan sobre los temas decisivos para Colombia tengan más incidencia en el debate público y en la toma de decisiones.

Gustavo Adolfo Marulanda Morales


Director Instituto Geográfico Agustín Codazzi


Administrador público de la Escuela Superior de Administración Pública, especialista en gobierno, gerencia y asuntos públicos de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad de Columbia. Cuenta además con estudios en Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas de la CEPAL, planeación del desarrollo y gestión de entidades territoriales.

Con más de 30 años de vida profesional, cuenta con una amplia carrera en el sector público a nivel nacional y distrital, donde se destaca su paso por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, la Financiera de Desarrollo Territorial – FINDETER, la Agencia Nacional de Tierras – ANT, la Superintendencia para la Economía Solidaria y el mismo Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC; este último desde donde apoyó en la estructuración de la política pública de catastro multipropósito.

Ha sido consultor del Banco Mundial y docente del Lincoln Land Institute en gestión de tierras. En la administración de Bogotá se desempeñó como subdirector de ejecución, director distrital de Crédito público de la secretaria de Hacienda y director general del Catastro de la ciudad.

Miyer Hermes Merchan Catimay


Delegado Comunidades Indígenas


Indígena y líder del Pueblo Sáliba del municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta y de la Macro Regional Orinoquía. Ha realizado trabajo colectivo en su comunidad, fue guardia indígena y durante seis años se desempeñó como docente de formación de escuelas deportivas en donde trabajó con niños, jóvenes y adultos. Así mismo, fue designado como Cabildo Gobernador de la población del Pueblo Sáliba del resguardo Colozal Tapaojo de Puerto Gaitán, Meta. Hizo parte de la estructura administrativa de la Organización UNUMA.

Rosa Emilia Solís Grueso


Delegada Comunidades Negras


Es Licenciada en Historia de la Universidad del Valle, especialista en Gerencia para las Artes y Educación Ambiental, cuenta también con una maestría en Educación para Adulto de la Universidad San Buenaventura.

Es una mujer de Guapi (Cauca) que vive en Buenaventura, pensionada por el Magisterio después de haber sido maestra de escuela durante buena parte de su vida. Desde que se promulgó la Constitución de 1991, se convirtió en una difusora de la Ley 70, que reconoce el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras en las zonas rurales ribereñas del pacífico.

Teobaldo Ruíz Fonseca


Delegado Comunidades Campesinas


Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia ANUC.

Jorge Enrique Bedoya Vizcaya


Delegado Sociedad Agricultores de Colombia SAC


Es Economista de la Universidad Javeriana de Bogotá, realizó un máster en Política Pública de la Universidad de Harvard. Cuenta con una amplia experiencia gremial. Ha formado parte del equipo de la Federación Nacional de Cafeteros y Presidió la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi.

Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC. 2017-actual, Director Fundación Bavaria, Director Asuntos Corporativos. 2015-2017. Viceministro de Defensa para las Políticas y los Asuntos Internacionales. Ministerio de Defensa Nacional. 2011-2015. Presidente Ejecutivo, Federación Nacional de Avicultores de Colombia – FENAVI. 2003-2011. Student Liaison, Centro de Liderazgo Político. 2002. Director Económico, Federación Nacional de Avicultores de Colombia – FENAVI. 1997-2001. Investigador Económico, Estudio Productividad del Café. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. FEDERECAFE.

DELEGADOS CON VOZ, PERO SIN VOTO

Articulo 8 Decreto 2363 de 2015 parágrafo 1° actuarán como invitados permanentes con voz, pero sin voto, el Superintendente de Notariado y Registro y el Director de la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios – UPRA

Roosvelt Rodríguez Rengifo


Superintendente de Notariado y Registro


Abogado egresado de la Universidad Libre de Colombia, es especialista en Derecho Administrativo y Constitucional del mismo claustro universitario.

Ha sido concejal de Cali; abogado investigador del Departamento Nacional de Cooperativas (Dancoop); censor de la Universidad Libre de Cali; auditor especial ante la Central Hidroeléctrica de Anchicayá y secretario de Tránsito y Transporte de Cali. Fue, además, representante a la Cámara por el Valle del Cauca en dos periodos: 2006-2010 y 2010-2014; y senador de la República, miembro de la Comisión Primera, desde 2014 hasta 2022.

Durante su vida pública ha mostrado abierto interés en aportar a la escritura de una nueva historia en Colombia. En este sentido, Rodríguez Rengifo ha hecho especial énfasis en la importancia de lograr que esta se consolide como una nación campeona de la vida, la paz, la democracia y la justicia social.

Felipe Fonseca Fino


Director General Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA


Ingeniero forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, magister en geografía de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia, UPTC e Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Magister en gestión ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en sistemas de información geográfica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas e Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Con experiencia laboral en el sector público como Director General de la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios, UPRA, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Fue asesor de la Dirección General, la Subdirección de Agrología y la Subdirección de Geografía y Cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. En el sector privado se desempeñó como consultor, principalmente en temas de ordenamiento territorial, planificación de recursos naturales, gestión y evaluación ambiental de proyectos.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.