
En foro abierto, liderado por la Agencia Nacional de Tierras, fue debatido el futuro rural del departamento.
“Tiene que llegar tierra, pero digna para que la campesina y el campesino la puedan trabajar”, remarcó el delegado de la entidad para el Eje Cafetero, Rodrigo Toro.
Pereira, Risaralda. 20 de junio de 2025. (@AgenciaTierras).
Con la presencia de más de 120 lideresas, líderes y campesinos de Risaralda, representantes del Gobierno nacional y delegaciones de los 14 Comités Municipales de Reforma Agraria del departamento, fueron debatidos los avances, dificultades y compromisos de las entidades responsables de implementar la Reforma Agraria.
La cita fue en Pereira, en el foro abierto ‘Perspectivas territoriales de la Reforma Agraria en Risaralda’, organizado y llevado a cabo por la Agencia Nacional de Tierras —ANT— durante el Encuentro Departamental Campesino.
El diálogo franco y directo entre la institucionalidad gubernamental y el movimiento campesino fue el protagonista del encuentro, en especial porque es un momento decisivo para la transformación del campo risaraldense.

“Hay resguardos que no tienen agua potable ni acceso a salud o educación, al igual que muchos campesinos. Esa realidad tiene que cambiar. El movimiento campesino tiene que permanecer y exigir que la Reforma Agraria se dé, venga quien venga. Tiene que llegar tierra, pero digna y en condiciones para que la campesina y el campesino la puedan trabajar”, enfatizó el representante de la ANT para el Eje Cafetero, Rodrigo Toro.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (Anuc) en Santuario y miembro del Comité de Reforma Agraria de ese municipio, Martha Cecilia Jiménez, valoró el evento como una oportunidad para fortalecer la esperanza: “Qué bueno estos espacios organizados por la Agencia Nacional de Tierras, porque así uno conoce mucho más en detalle todo lo de la Reforma Agraria. Saber en qué va la cosa le hace a uno tener más esperanza, porque se vienen cosas muy buenas para el campo, si Dios quiere”.
El foro se consolidó como una antesala clave para lo que serán las mesas de trabajo entre Comités Municipales, cuya finalidad redunda en que la Reforma Agraria sea integral, participativa y con enfoque territorial.
Del encuentro también formaron parte delegados del Ministerio de Agricultura, la Agencia de Desarrollo Rural y el Comité Departamental de Reforma Agraria en representación de la asociación campesina ‘Labrando Caminos’.
Lo que ocurrió en Pereira fue, para la mayoría de asistentes, un acto de reconocimiento y dignidad. En cada intervención, en cada testimonio, se tejió una certeza colectiva: la Reforma Agraria no es un favor del Estado, es un derecho postergado que empieza a hacerse realidad.