Mujeres rurales en Risaralda acuerdan hoja de ruta que lleve oferta pública de acceso a tierras al territorio

Imagen
un-grupo-de-mujeres-sentadas-en-sillas-con-computadoras-portatiles
  • Con el liderazgo de la ANT, fue reactivada la Mesa Interinstitucional de Mujer Rural en Pereira, a la que asistieron representantes de entidades públicas, de organizaciones sociales, y lideresas campesinas.

     

  • En la sesión fue definida una hoja de ruta para el segundo semestre del 2025, y proyectadas acciones en municipios, corregimientos y veredas del departamento.

 

Pereira, Risaralda. 24 de junio de 2025. (@AgenciaTierras).

La Mesa Interinstitucional de Mujer Rural volvió a sesionar en Pereira (Risaralda), con la presencia de representantes de entidades del orden nacional, departamental y municipal, así como de miembros de organizaciones sociales y lideresas campesinas, bajo el liderazgo de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, a fin de dignificar la labor de las mujeres del campo y garantizarles el acceso real y coordinado a la oferta institucional sobre acceso a la tierra.

 

“La Mesa lo que busca es articular acciones con entidades del sector público, del privado, con organizaciones, con las ONG, fundaciones, que se sumen a las iniciativas y actividades que realizamos para visibilizar y darles históricamente esa necesidad de honrar y dignificar el trabajo y labor de las mujeres rurales y campesinas en los territorios”, indicó la integrante del equipo Mujer Rural de la ANT, Ana Grisales.

 

 

En el espacio fue reconocida la necesidad de que las mujeres rurales conozcan las rutas para acceder a la tierra. “Hay muchas mujeres que no saben cuáles son las ofertas institucionales de las entidades, o si las reconocen o las han visto o han escuchado, no saben cómo acceder o no hay nadie que las acompañe en el proceso”, agregó la funcionaria Grisales.

Por su parte, la representante de la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas, Indígenas y Negras de Dosquebradas (Ammucid), dijo que la Mesa es un espacio de diálogo muy importante, “pues nos brinda a las asociaciones campesinas la voz para hablar, expresarnos, contar nuestras necesidades, expectativas, esperanzas y sueños. A veces, uno no conoce otras organizaciones que también hacen trabajos que nos pueden ayudar, enseñar, y nosotras aprovechar. Fue una mesa muy productiva al poder compartir con las funcionarias de tantas entidades. No es solo decidir desde escritorios, sino escuchar a la gente y trabajar en los territorios en soluciones reales”.

 

Durante la jornada fueron retomados compromisos asumidos en la Asamblea Departamental de Mujeres Rurales del 2023, que dieron origen a la actual Mesa. “El año anterior alcanzamos a tener cuatro reuniones. Se invita principalmente a entidades que tengan oferta de carácter rural, a organizaciones de mujeres, como la Ruta Pacífica, Mujer Energía, y representantes de mujeres rurales campesinas”, explicó la funcionaria del equipo de Diálogo Social de la ANT, María José Tobar.

 

Uno de los avances más importantes de la sesión fue la elaboración de una hoja de ruta para lo que resta del 2025, y la proyección de acciones en municipios, corregimientos y veredas del departamento.

 

 

“Se elaboró una propuesta de articulación entre las diferentes entidades y se trazó una hoja de ruta para el segundo semestre del año, que implica comenzar a llevar directamente esa oferta institucional conjunta a los territorios, ese es el propósito”, anunció la servidora pública Tobar.

 

La sesión también resaltó la importancia de invitar a entidades claves como la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). La Mesa Interinstitucional de Mujer Rural avanza con paso firme, construyendo confianza, reconociendo trayectorias de vida y dejando claro que, cuando las mujeres rurales tienen voz, el campo tiene futuro.

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.