
La Mesa se consolida como una instancia prioritaria para coordinar acciones interinstitucionales en materia de acceso, uso y tenencia de la tierra, para responder a las víctimas del conflicto armado en la subregión.
Su alistamiento cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GiZ) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia: acompañan el proceso en aspectos logísticos, convocatorias y construcción metodológica, lo cual ha permitido avanzar en una planificación conjunta, participativa y con enfoque territorial
Cúcuta, Norte de Santander. 24 de junio de 2025. @AgenciaTierras.
La Mesa Departamental de Tierras es un espacio técnico de articulación interinstitucional, impulsado por la Agencia Nacional de Tierras —ANT— en el desarrollo del Plan Catatumbo y en el contexto de la declaratoria de conmoción interior. Esta instancia ha logrado importantes avances en la transformación de la subregión, mediante la sustitución de cultivos ilícitos, el acceso, uso y la formalización de la tierra y la construcción de acuerdos sociales.
La amplia participación fortalece la capacidad de respuesta institucional ante la crisis que vive el Catatumbo y garantiza un enfoque integral y territorial en la implementación de la Reforma Agraria, priorizando a las comunidades víctimas y a quienes históricamente han sido excluidos del desarrollo rural.
Javier Santiago Velásquez, coordinador de la ANT en Norte de Santander, habló sobre los avances logrados: “Analizamos el tema de los cultivos de uso ilícito y resaltamos la importancia del trabajo articulado con la Dirección de Sustitución a través de programas como el PNIS y Renacemos”.
Agregó que también trabajan con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) en el cruce de información levantada en el municipio de Tibú. “Además, avanzamos con la Gobernación de Norte de Santander en el proceso de conformación del Comité Departamental de Reforma Agraria y del Comité de Selección, que en este momento es fundamental para los procesos de adjudicación de nuevas tierras a campesinos”, dijo el funcionario de la ANT.
Por su parte, Jaime Roa, coordinador del programa Paz Diversa, de la Agencia para la Cooperación Alemana (GiZ), expresó que viene acompañando y asesorando a la Agencia Nacional de Tierras en el cumplimiento e impulso de las medidas de género del Acuerdo de Paz.
“Una de estas medidas involucra el acceso a la tierra de las mujeres y la población LGTBIQ+. En este ejercicio de articulación hemos encontrado puntos claves que permiten generar cambios en los procesos que generan el acceso a la tierra de las personas víctimas del conflicto de las zonas rurales”, señaló Roa.

Líneas de acción priorizadas
Socialización de polígonos de regiones priorizadas y programación de cronogramas de ingreso del Plan Catatumbo.
Apoyo logístico y metodológico por parte de GiZ en el desarrollo de las sesiones de la Mesa Técnica de Tierras.
Cruce de información entre la Agencia Nacional de Tierras y la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos, Unidad para las Víctimas y Unidad de Restitución de Tierras.
Coordinación de esfuerzos con Mercy Corps en relación con procesos de acompañamiento técnico y caracterización en territorio.
Planificación conjunta con la Gobernación de Norte de Santander para la sesión del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y de Desarrollo Rural.
Compromisos de avances para el proceso de conformación del Comité Departamental de Reforma Agraria y del Comité de Selección.
Fortalecimiento de la articulación institucional y comunitaria en los municipios priorizados del Plan Catatumbo, mediante el acompañamiento activo a los Comités Municipales de Reforma Agraria.
El fin es fortalecer el acceso a la tierra, la formalización y la planeación territorial, en concordancia con el Punto 1 del Acuerdo Final de Paz.