
La Agencia Nacional de Tierras, en articulación con las organizaciones rurales, lideró la conformación de los Comités Municipales de Reforma Agraria en los municipios de Une y Gutiérrez, Cundinamarca, con la participación de más de 60 personas en cada una de las jornadas.
Los Comités Municipales de Reforma Agraria, creados en el marco de la Ley 160 de 1994, se han consolidado como espacios clave para el diálogo y la concertación entre el Gobierno nacional y las comunidades rurales. Su propósito es garantizar que las decisiones sobre el acceso, la formalización y el uso de la tierra se tomen con la participación activa de quienes la habitan y la trabajan.
“Nosotras, como mujeres rurales, siempre hemos estado en la tierra, pero pocas veces nos han escuchado. Hoy, con este Comité Municipal, tenemos voz, tenemos voto, y sentimos que la Reforma Agraria nos está incluyendo de verdad”, afirmó Zharik Romero, joven campesina e integrante del Comité Municipal de Reforma Agraria de Une, Cundinamarca.
Los Comités Municipales de Reforma Agraria están integrados por mujeres, jóvenes, víctimas del conflicto y representantes de organizaciones campesinas, lo que reafirma el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con la justicia agraria y el ordenamiento territorial incluyente.
Bogotá. 9 de julio de 2025. @AgenciaTierras.
En el corazón rural de Cundinamarca, los municipios de Une y Gutiérrez en el departamento de Cundinamarca dieron un paso firme hacia la implementación de la Reforma Agraria con la conformación de sus Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA).
La Agencia Nacional de Tierras —ANT—, a través de su Unidad de Gestión Territorial Cundinamarca (UGT), acompañó estas jornadas participativas en los municipios de Une y Gutiérrez. En ellas, más de 60 campesinos y campesinas se reunieron para definir, de forma democrática y representativa, quiénes serán sus representantes en la construcción de una política agraria con enfoque territorial, basada en el diálogo, la inclusión y el reconocimiento de las realidades locales.
En Une: lidera participación femenina, juvenil y comunal
En el municipio de Une, alrededor de 50 personas participaron en la jornada de conformación del Comité Municipal de Reforma Agraria, que quedó integrado por 13 delegados y delegadas: seis mujeres, dos jóvenes y cinco representantes más, en su mayoría presidentes y presidentas de Juntas de Acción Comunal.
Este municipio, ubicado en la provincia de Oriente, basa su economía en el cultivo de papa, arveja y frutales, y ha sido históricamente habitado por comunidades rurales que, durante décadas, han demandado un mayor acceso a la tierra, acompañamiento técnico y seguridad jurídica para fortalecer sus procesos productivos y garantizar su permanencia en el territorio.
Une también ha sido escenario de hechos de violencia asociados al conflicto armado, que impactaron profundamente a sus comunidades rurales. Liderazgos sociales fueron amenazados y muchas familias se vieron obligadas a desplazarse de sus territorios. En este contexto, la conformación del CMRA se constituye en un acto de reparación simbólica y de participación efectiva para quienes, incluso en los momentos más difíciles, jamás dejaron de trabajar la tierra ni de sostener el tejido social de su territorio.
“Este Comité es una oportunidad para que la historia cambie en el territorio. Aquí sufrimos la guerra, el abandono, el desplazamiento. Ahora podemos organizarnos y recuperar lo que nos quitaron: la tierra, la dignidad y el derecho a quedarnos”, dijo Luis Romero, integrante del Comité Municipal de Reforma Agraria de Gutiérrez, Cundinamarca.

En Gutiérrez: voces femeninas y víctimas sobresalieron
En el municipio de Gutiérrez, ubicado en la zona montañosa del suroriente de Cundinamarca y reconocido por la siembra de frijol, papa y hortalizas, se conformó el Comité Municipal de Reforma Agraria. En un territorio con una profunda historia de afectaciones por el conflicto armado, este espacio quedó integrado por 14 campesinos y campesinas, entre ellos cinco mujeres, y cuenta con la participación de cinco asociaciones campesinas, un joven, dos campesinos no organizados y un delegado de la población víctima, reflejando un proceso incluyente y representativo.
En el municipio de Gutiérrez, ubicado en la zona montañosa del suroriente de Cundinamarca y reconocido por la siembra de frijol, papa y hortalizas, se conformó el Comité Municipal de Reforma Agraria. En este territorio, con una profunda historia de afectaciones por el conflicto armado, el comité quedó integrado por 14 campesinos, entre ellos cinco mujeres, cinco representantes de asociaciones campesinas, dos campesinos no vinculados a organizaciones rurales, un joven y un delegado de la población víctima del conflicto armado.
Su conformación representa un avance hacia la equidad de género y el fortalecimiento de la democracia rural, al reconocer la voz de quienes han sostenido la vida en el campo.
“Nosotras, como mujeres rurales, siempre hemos estado en la tierra, pero pocas veces nos han escuchado. Hoy, con este Comité Municipal, tenemos voz, tenemos voto, y sentimos que la Reforma Agraria nos está incluyendo de verdad”, afirmó Zharik Romero, joven campesina e integrante del Comité Municipal de Reforma Agraria de Une, Cundinamarca.
Gutiérrez ha sido un territorio marcado por décadas de exclusión, abandono institucional y violencia armada, circunstancias que han limitado profundamente el acceso a oportunidades para sus habitantes. En este contexto, la instalación del Comité Municipal de Reforma Agraria representa una respuesta concreta del Gobierno del presidente Gustavo Petro a una deuda histórica con el campesinado y las víctimas rurales.
CMRA moviliza organizaciones rurales
Los Comités Municipales de Reforma Agraria, creados en el marco de la Ley 160 de 1994, se han consolidado como espacios clave para el diálogo y la concertación entre el Gobierno nacional y las comunidades rurales. Su propósito es garantizar que las decisiones sobre el acceso, la formalización y el uso de la tierra se tomen con la participación activa de quienes la habitan y la trabajan.

Desde la Agencia Nacional de Tierras se continuará acompañando estos comités a través de procesos de formación, asistencia técnica y el fortalecimiento de herramientas que les permitan operar de manera autónoma y efectiva.
Bayro Muñoz, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial de Cundinamarca, destacó el trabajo que se viene adelantando en el departamento con la conformación de los comités: “La conformación de estos Comités Municipales demuestra que la Reforma Agraria sí está llegando a los territorios. Son las comunidades quienes hoy tienen la palabra y la capacidad de decidir sobre la tierra que han trabajado por generaciones. Ese es el corazón del Gobierno del Cambio: participación, justicia y reparación desde lo rural.”
La Reforma Agraria avanza en Cundinamarca con equidad, inclusión y memoria, reafirmando que en el campo colombiano la tierra debe estar en manos de quienes la cultivan, la protegen y se organizan para defenderla.