ANT completa un año sembrando Reforma Agraria en San Vicente de Chucurí, Santander

Imagen
un-gran-grupo-de-personas-sentadas-en-una-habitacion
  • El trabajo colectivo, la organización campesina y las acciones concretas del Gobierno nacional comienzan a dar sus frutos en las comunidades que durante años han luchado por el acceso justo a la tierra.

     

  • Su Comité Municipal de Reforma Agraria sesionó por segunda vez: se abordaron temas relacionados con la entrega y formalización de predios.

     

  • “Contamos en el Comité con organizaciones campesinas reconocidas por su resiliencia, con procesos organizativos sólidos y con la expectativa de acceso a tierras”, remarcó el coordinador de la ANT en el departamento, William Ramírez. 

 

Bucaramanga, Santander. 20 de junio de 2025. @AgenciaTierras.

En junio del 2024, el municipio de San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander, fue escenario de avances en justicia agraria: la constitución del Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA), espacio impulsado por la Agencia Nacional de Tierras —ANT— con la activa participación de cerca de 200 campesinos y campesinas. 

En el Comité fueron elegidos 17 representantes de organizaciones campesinas, 7 mujeres y 10 hombres, consolidando un modelo de gobernanza local con enfoque territorial, participativo y de equidad de género, clave para avanzar en la Reforma Agraria construida desde y para las comunidades.

En un año han sido fortalecidos los roles que cumplen las y los campesinos en el Sistema Nacional de Reforma Agraria, lo cual les ha permitido avanzar en la comprensión de sus derechos y responsabilidades. También les han socializado la oferta de la Agencia en entrega y formalización de tierras.  

Uno de los propósitos centrales del CMRA ha sido respaldar a las administraciones locales en la formalización de predios ocupados por entidades de derecho público, como escuelas, centros de salud, polideportivos y acueductos veredales. 

Este proceso busca garantizar que los municipios cuenten con la titularidad legal necesaria para impulsar proyectos educativos, de infraestructura y de protección ambiental, permitiendo así mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo integral de las comunidades rurales.

 

Segunda sesión del Comité

Un año después se llevó a cabo la segunda sesión del Comité Municipal de Reforma Agraria, en la que fue elaborado y aprobado su reglamento interno, y definidas las líneas estratégicas del plan de acción local. Asimismo, se dio inicio a la caracterización de los integrantes permanentes del Comité, y fueron abordados temas relacionados con la entrega y formalización de tierras, los cuales requieren atención prioritaria en el municipio de San Vicente de Chucurí.

 

“Por primera vez hay un gobierno nacional que nos escucha y tiene voluntad de apoyar al campesinado. Organizarnos como campesinos nos ha hecho más fuertes. Tenemos la esperanza de que ahora sí vamos a disponer de tierras para trabajar y producir alimentos para la soberanía alimentaria de nuestra región”, expresó el presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) en San Vicente de Chucurí y miembro del CMRA, Cristian Garzón.

 

Este espacio de inclusión es clave para garantizar que la Reforma Agraria no sea un proceso impuesto, sino una iniciativa liderada por quienes viven y trabajan en las zonas rurales del país.

“Contamos en el Comité con organizaciones campesinas reconocidas por su resiliencia, con procesos organizativos sólidos y con la expectativa de acceso a tierras. Tenemos un número importante de familias en proceso de titulación y formalización de sus predios”, expresó el coordinador de la Agencia Nacional de Tierras en Santander, William Ramírez.

Contó, además, que la entidad está avanzando en 100 casos de clarificación de la naturaleza jurídica de los terrenos, con el fin de determinar si son propiedad privada o baldíos, y, en este último caso, para ser recuperados y entregados a los campesinos.

 

 “Seguimos a la espera de que la administración municipal presente las solicitudes para la titulación de predios ocupados por entidades de derecho público”, concluyó el funcionario Ramírez.

 

San Vicente de Chucuri, conocido como la ‘Capital Cacaotera de Colombia’, es un importante productor de alimentos, especialmente de cacao, sin embargo, ha padecido los rigores del conflicto armado. 

El Gobierno de Gustavo Petro continúa impulsando la Reforma Agraria en el departamento de Santander y reconociendo los derechos de las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas mediante la garantía del acceso a la tierra y el fortalecimiento de su arraigo territorial con justicia social. 

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.