
Más del 70% del territorio rural en el municipio presenta informalidad en tenencia de la tierra, una problemática estructural que requiere atención urgente.
Por ello, la ANT concentra esfuerzos en procesos de formalización, a fin de garantizarle seguridad jurídica y contribuir a dignificarle la vida al campesinado.
El Comité Municipal de Reforma Agraria inició la construcción del Plan de Acción Anual, incorporando nuevos lineamientos y una decidida participación de las comunidades rurales.
Bogotá, 24 de junio de 2025. @AgenciaTierras.
Manta, Cundinamarca, ha sufrido los efectos del conflicto armado y el abandono institucional. A pesar de ello, sus comunidades campesinas han sostenido la economía local con la producción de papa, frutas, leche y cultivos de pancoger.
En respuesta a esta realidad, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— llegó hasta el municipio para generar un espacio de diálogo directo con la comunidad. Durante el encuentro fueron construidas soluciones que permitan avanzar en el acceso y la formalización de la tierra, reconociendo el papel fundamental de las comunidades rurales en la transformación del campo.
En atención a la invitación hecha por el Concejo Municipal de Manta, la máxima autoridad de tierras de la Nación presentó su oferta de servicios en una sesión pública que contó con la participación de más de 50 personas, la mayoría mujeres y jóvenes del sector rural.
“Manta tiene una carga histórica de exclusión agraria. Nuestro rol es articularnos con la comunidad y la institucionalidad local para que el acceso a la tierra sea una realidad justa y sostenible. Este trabajo hace parte de un proceso de transformación estructural, pero profundamente humano”, aseguró el coordinador de la ANT en Cundinamarca, Jesús Bayro Muñoz.

La jornada también contó con la participación de la Alcaldía de Manta, el Concejo Municipal en pleno, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata) y líderes comunitarios. En ella fue debatido el desafío que enfrenta el municipio: una informalidad superior al 70% en la tenencia de la tierra. Esta situación limita significativamente las posibilidades de desarrollo rural, el acceso a programas estatales y la garantía de herencia legal para las nuevas generaciones campesinas.
Frente a esto, la ANT iniciará jornadas de microbarrido predial en el municipio, con el propósito de recolectar la documentación necesaria de más de 100 familias que serán beneficiadas en procesos de formalización. Esta estrategia permitirá la construcción de rutas jurídicas que conduzcan a la titulación de la tierra para comunidades rurales de Manta.
Avanza Comité Municipal de Reforma Agraria
En un segundo espacio de trabajo, se llevó a cabo una sesión con el Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA) de Manta, orientada al desarrollo de un diagnóstico territorial participativo enfocado en los retos de ruralidad, representación comunitaria y participación en procesos agrarios. Como resultado, se trazaron los primeros lineamientos para la formulación del Plan de Acción Anual del Comité, el cual será consolidado en una próxima jornada de trabajo conjunto.

“Uno quiere trabajar en paz, con la tierra en regla y sin miedo a que un día lo saquen. Estos espacios de participación con la Agencia Nacional de Tierras nos dan esperanza de que ahora sí vamos a ser dueños legales de nuestra tierra y que más campesinos podrán acceder a ella”, dijo el integrante del Comité de Manta, Luis Calderón.
Además, el Comité expresó su interés por fortalecer su estructura interna mediante una reconfiguración que permita integrar a nuevos actores claves del territorio, y así avanzar hacia una representación más amplia y legítima de los intereses y necesidades del municipio.
Los Comités Municipales de Reforma Agraria marcan el inicio de un nuevo capítulo en la historia del campo colombiano, en el que las y los campesinos y el Gobierno de Gustavo Petro caminan juntos hacia un país más justo y equitativo.