La Agencia Nacional de Tierras garantizará el acceso a la tierra para los campesinos que no la tienen y vigilará que su uso responda a una función social.
Bogotá, 27 de mayo de 2016. Este viernes se posesionó ante el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, el director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper Strouss, quien desarrollará la política de ordenamiento social de la propiedad rural en el marco de las funciones consagradas en el Decreto 2363 del 7 de diciembre de 2015.
Según Samper Strouss, las funciones de la ANT se centran en tres grandes objetivos: “Para el campesino que no tiene tierra o que tiene muy poca e insuficiente para su sustento, la Agencia le garantizará el acceso a la tierra. Para quienes sí tienen tierra pero no la tienen legalizada, la Agencia le ayudará a formalizar su propiedad. Y para quienes tienen tierra y la tienen formalizada, la Agencia garantizará que se le dé un uso adecuado en cuanto al cumplimiento de la función social de la tierra y la explotación ambientalmente responsable de la misma”.
El nuevo director anunció que pondrá en marcha la figura del Inspector de Tierras dotándola de todas las herramientas que permitan hacerles veeduría a los procesos de manera minuciosa. Sin embargo, y para cerrarles el paso a los corruptos, implementará también una gestión abierta al público y participativa de modo que las comunidades en las regiones, y de manera organizada, puedan participar y vigilar las actuaciones de la Agencia y de sus funcionarios.
En el término inmediato los retos del nuevo director dos: “Poner a funcionar rápidamente esta entidad para que empiece a cumplir con sus funciones de manera expedita y eficiente que redunde en el uso adecuado de la tierra. Y comenzar desde ya a cerrar las brechas de inequidad que han marcado históricamente la distribución de la propiedad rural en Colombia”, aseguró.
En este sentido, el director envió un mensaje directo a los campesinos del país: “Históricamente la lucha por la tierra y la visión de lo que debe ser el desarrollo del campo han estado sesgadas por filtros partidistas. Los campesinos pueden tener la certeza de que la Agencia Nacional de Tierras no funcionará al vaivén de los partidos. Pueden esperar de esta Agencia una entidad que cumplirá sus funciones con apego a la ley”.

Entre otras funciones, la Agencia Nacional de Tierras se encarga de:
- Ejecutar los programas de acceso a tierras, con criterios de distribución equitativa entre los trabajadores rurales en condiciones que les asegure mejorar sus ingresos y calidad de vida.
- Otorgar el Subsidio Integral de Reforma Agraria, conforme a las políticas y lineamientos fijados por el Gobierno Nacional.
- Administrar los bienes que pertenezcan al Fondo Nacional Agrario que sean o hayan sido transferidos a la Agencia.
- Administrar las tierras baldías de la Nación y los fondos de tierras de conformidad con la ley y el reglamento
- Delimitar y constituir las zonas de reserva campesina y zonas de desarrollo empresarial.
Perfil del Director
Miguel Samper Strouss es abogado graduado con honores de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Derecho Internacional y Comparado de la Universidad de Singapur y Magister en Derecho y Economía de la Universidad de Nueva York, becado para estos efectos.
Se ha desempeñado como asistente legal de la firma de abogados Parra, Rodríguez y Cavelier, abogado de la Vicepresidencia Jurídica de Fasecolda, Director Ejecutivo de la Corporación Vivamos Humanos, profesor universitario de la cátedra de Derecho Constitucional, y en septiembre de 2010 asumió como Director de Justicia Transicional del entonces Ministerio del Interior y de Justicia.
Miguel Samper Strouss fue quien lideró el equipo técnico del Ministerio de Justicia y del Derecho que apoyó el trámite legislativo del entonces proyecto y hoy Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
Su trabajo y coordinación, como Director de Justicia Transicional, permitieron darle impulso a la mencionada iniciativa abriendo espacios de participación y concertación durante el debate y posteriormente, durante el diseño de la reglamentación de esa Ley.
Igualmente, participó en la elaboración de los Decretos-Ley 4633, 4634 y 4635 para la reparación integral de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, indígenas y gitanas, víctimas del conflicto armado, y como resultado de un proceso de concertación y consulta previa con cada uno de los grupos étnicos.
“Los campesinos pueden tener la certeza de que la Agencia Nacional de Tierras no funcionará al vaivén de los partidos”: Miguel Samper
Asimismo, durante esta dirección, tuvo una destacada participación en la elaboración de dos Documentos CONPES en los que se confeccionaron el Plan de Financiación de la Ley 1448 de 2011, se establecieron los lineamientos generales, el plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional; y se desarrollaron los componentes de la política pública de atención y reparación.
De otro lado, junto con su equipo de trabajo, logró posicionar al Ministerio de Justicia y del Derecho como el Ministerio líder en el esfuerzo de regionalizar medidas de tipo transicional y dinamizar los canales de comunicación entre el Gobierno central y las administraciones locales.
De igual forma, acompañó, asesoró y orientó al equipo de Gobierno durante el trámite legislativo de la Ley 1424 que definió la situación jurídica de 20.000 personas desmovilizadas de los llamados grupos de autodefensa, a quienes no aplicaban los beneficios legales de la Ley 975 de 2005 por su condición de militantes de base o rasos.
En este mismo orden, planteó correctivos de fondo y de forma para resolver puntuales deficiencias en la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, reflejadas en que el proceso no ha respondido a las expectativas de las víctimas y de la sociedad colombiana. Como resultado de su gestión se sancionó la Ley 1592 de 2012.
Se pondrá en marcha la figura del Inspector de Tierras y se abrirán espacios para la veeduría de las comunidades.
Asimismo, durante esta dirección, tuvo una destacada participación en la elaboración de dos Documentos CONPES en los que se confeccionaron el Plan de Financiación de la Ley 1448 de 2011, se establecieron los lineamientos generales, el plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional; y se desarrollaron los componentes de la política pública de atención y reparación.
De otro lado, junto con su equipo de trabajo, logró posicionar al Ministerio de Justicia y del Derecho como el Ministerio líder en el esfuerzo de regionalizar medidas de tipo transicional y dinamizar los canales de comunicación entre el Gobierno central y las administraciones locales.
De igual forma, acompañó, asesoró y orientó al equipo de Gobierno durante el trámite legislativo de la Ley 1424 que definió la situación jurídica de 20.000 personas desmovilizadas de los llamados grupos de autodefensa, a quienes no aplicaban los beneficios legales de la Ley 975 de 2005 por su condición de militantes de base o rasos.
En este mismo orden, planteó correctivos de fondo y de forma para resolver puntuales deficiencias en la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, reflejadas en que el proceso no ha respondido a las expectativas de las víctimas y de la sociedad colombiana. Como resultado de su gestión se sancionó la Ley 1592 de 2012.
Además, lideró la puesta en marcha un sistema de información único en el mundo por su integralidad y funcionalidad: el Sistema de Información Interinstitucional de Justicia Transicional.
Miguel Samper Strouss estuvo a cargo durante más de un año del Viceministerio de Promoción de la Justicia encargado de impulsar los programas nacionales de acceso a la justicia mediante los métodos alternativos de solución de conflictos, al igual que proyectos como la depuración normativa.
Como Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa tuvo a su cargo las tareas de formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública en materia de lucha contra la criminalidad, mecanismos judiciales transicionales, prevención y control del delito, y asuntos carcelarios y penitenciarios.
Fue bajo su liderazgo que se hizo posible la reforma al Código Penitenciario y Carcelario, y que Colombia se posicionó como el líder regional en el debate que busca encontrar nuevas estrategias de lucha contra las drogas en el planeta.
En 2015 lideró los Diálogos Regionales de Drogas, una serie de encuentros en diferentes países de Latinoamérica para hallar consensos en la apuesta regional del nuevo enfoque en la política de drogas del hemisferio, un ejercicio que sirvió de base para los acuerdos suscritos en la Asamblea Extraordinaria de las Naciones Unidas sobre el problema de las drogas ilícitas realizada en abril de 2016.
Samper Strouss se desempeñó también como asesor externo la Fiscalía General de la Nación en asuntos relacionados con justicia.