Más de 50 mujeres de Lebrija, Topaipí y Puerto Gaitán deciden sobre su territorio
Históricamente las mujeres en Colombia han estado excluidas de los escenarios de decisión y exigencia de sus derechos a la tierra y el territorio. Por eso, nace el taller “Las mujeres tenemos derecho a la tierra y a participar en las decisiones de nuestro territorio”, una estrategia de participación comunitaria promovida por la Agencia Nacional de Tierras.
Este taller les permite a las mujeres apropiar herramientas para participar activamente en las decisiones sobre la tierra durante el proceso de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. La idea también es generarles una motivación para que hagan parte de la estrategia “Semilleros de la Tierra y el Territorio”.
Inicialmente el taller se realizó en los municipios de Lebrija (Santander), Topaipí (Cundinamarca) y Puerto Gaitán (Meta), con dinámicas y herramientas que les dio la oportunidad de conocer diferentes temas y conceptos sobre la tierra.
Inicialmente el taller se realizó en los municipios de Lebrija (Santander), Topaipí (Cundinamarca) y Puerto Gaitán (Meta), con dinámicas y herramientas que les dio la oportunidad de conocer diferentes temas y conceptos sobre la tierra.
La metodología comprende un discurso claro y cercano a las mujeres, incorporando sus saberes, imaginarios y experiencias. También comprende una reflexión sobre cómo las actividades de la economía del cuidado les dan derecho a ser propietarias de la tierra y a ser sujetas de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural.
Con la participación activa de las mujeres, el taller invita a la comunidad a superar las barreras culturales que justifican las condiciones de inequidad entre hombres y mujeres, que dificulta el acceso al derecho a la tierra para ellas.
Los próximos talleres serán con campesinas de los municipios de Guaranda (Sucre), Ayapel (Córdoba) y Achí (Bolívar); los días 21 de mayo, 30 de mayo y 2 de junio respectivamente.
