Logo

Más de 5 millones de hectáreas podrían ser legalizadas, con derechos de uso, a campesinos en baldíos inadjudicables de la nación

• Esta estrategia busca impulsar, entre otros objetivos, el relevo generacional de los cultivadores del campo, una población que ronda los 70 años de edad promedio.

Bogotá, 16 de abril de 2018 (@AgenciaTierras). Un histórico acuerdo fue aprobado este lunes por el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras que les brinda derechos de uso a campesinos que llevan décadas ocupando baldíos inadjudicables como lo son las zonas de reserva forestal, los 2,5 kilómetros de bocas de mina, playones y sabanas comunales.

“No podemos seguir concibiendo a los campesinos como depredadores del medio ambiente. Lo que la Agencia busca con el Acuerdo es brindarles una herramienta de seguridad jurídica a los trabajadores rurales pero que también los ponga en cintura cuando se trate de hacer un uso ambientalmente sostenible de la tierra”, indicó Miguel Samper, director general de la Agencia.

La falta de claridad en el uso de estos territorios no solo ha generado daños de los ecosistemas, deforestación y desecamientos; también ha significado un polvorín en términos de conflictividad social en las regiones por las pugnas por los alinderamientos de estos territorios.

“Estos derechos de uso podrán ser transferidos a integrantes de la misma familia y con ello generamos un incentivo para que los jóvenes permanezcan en la tierra que han trabajado sus papás. Eso impulsará el relevo generacional del campo colombiano”, agregó Samper Strouss.

En 56 años el país y sus instituciones agrarias no habían encontrado un mecanismo para regular la ocupación de los baldíos inadjudicables de la nación e impedir la apropiación y el uso inadecuado de esta tierra.

Estos acuerdos serán suscritos por períodos de diez años, en la mayoría de los casos a título gratuito, y en otro casos, dependiendo del patrimonio, una persona interesada en firmar este acuerdo puede pagar anualmente cánones entre los 1’562.484 de pesos y 3’906.210 de pesos.

Otros avances

 

Durante la sesión del Consejo Directivo, conformado por delegados del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural (quien preside), el Ministro del Interior, el Ministro de Justicia y del Derecho, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, un delegado del Presidente de la República, del Departamento Nacional de Planeación, del Director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de las comunidades indígenas, de comunidades negras, de las comunidades campesinas y un delegado de los gremios agropecuarios; fue también aprobado el Acuerdo para la administración de la Hacienda Bellacruz.

Este permitirá cumplir con la Sentencia SU-235 de 2016 de la Corte Constitucional que obliga al Estado a recuperar un predio en beneficio de familias despojadas y desplazadas. En términos concretos, este acuerdo permitirá que empresas expertas asuman el cuidado de las plantaciones de palma y eviten epidemias fitosanitarias, conflictos sociales por despidos masivos, y crisis de índole económica en esa región del Cesar.

La constitución de dos resguardos indígenas para las comunidades emberá chamí y wayúu, y la zona de reserva campesina de Montes de María también fueron logros presentados el día de hoy durante la sesión del Consejo Directivo. La última de estas zonas de reserva fue constituida hace 16 años por el Incora, el 10 de diciembre de 2002, y se trató de la zona de reserva campesina del Valle del Río Cimitarra.

En esta sesión participaron también delegados de la Superintendencia de Notariado y Registro y el Director de la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios -UPRA-.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.