‘La paz arranca con la formalización de la tierra’: Miguel Samper

• En Cundinamarca el 48% de los predios no cuenta con títulos de propiedad.
• La Agencia Nacional de Tierras, la Unidad de Restitución de Tierras, La Gobernación y los alcaldes de Cundinamarca le dijeron sí al Pacto por la Tierra.
Fusagasugá, 22 de septiembre de 2016. “El porcentaje de informalidad en el campo colombiano es inaceptable en un país que transita hacia el posconflicto; por eso es que la paz arranca con la formalización de la tierra”.
Así lo aseguró hoy el director de la Agencia Nacional de Tierras, Miguel Samper Satrouss, durante la firma del Pacto por la Tierra en Cundinamarca, que suscribieron en Fusagasugá además el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal; el gobernador Jorge Rey; el diputado Pedro Cárdenas; el representante Alfredo Molina; cerca de 50 alcaldes del departamento y miles de campesinos que se reunieron en el Coliseo de Futsal de la ciudad.
“Hoy en Fusagasugá establecemos un punto de partida para Cundinamarca. Mi mensaje para los campesinos es que llegaremos a sus predios a solucionar la situación de informalidad» Miguel Samper
“Hoy en Fusagasugá establecemos un punto de partida para Cundinamarca. Mi mensaje para los campesinos es que llegaremos a sus predios a solucionar la situación de informalidad», dijo el funcionario.
Los campesinos, provenientes de todos los rincones del departamento, tuvieron la oportunidad este jueves de conocer de primera mano la nueva política de tierras en el territorio nacional, así como los detalles del proyecto de formalización de la propiedad rural más ambicioso del país, un balance del proceso de restitución de tierras y proyectos productivos.
En Cundinamarca el 48% de los predios rurales no cuenta con títulos de propiedad. Justamente, el ‘Pacto por la Tierra’ es una iniciativa que se suscribirá en los 32 departamentos del país para formalizar la propiedad. El Pacto ya se firmó en cinco departamentos más: Magdalena, Valle del Cauca, Sucre, Arauca y Cesar.
Durante el evento, los directores de las entidades también explicaron los alcances del punto 1 de los acuerdos de La Habana, sobre la Reforma Rural Integral, a los representantes de asociaciones campesinas, Juntas de Acción Comunal, la empresa privada y asociaciones de mujeres campesinas.