La Agencia Nacional de Tierras fortalece su programa Mujer Rural en el país
-La entidad organizó un encuentro en el que participaron 17 líderes y lideresas para avanzar en enfoque diferencial en todas las regiones del país.
-La ANT, con su programa Mujer Rural, busca empoderarlas para el acceso y formalización de tierras.
-Las mujeres son prioridad en el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, y la vicepresidenta, Francia Márquez.

Foto: Daniel Castaño -ANT
Bogotá, 31 de marzo de 2023 @AgenciaTierras. El acceso a la tierra por parte de las mujeres es fundamental para el Gobierno actual que busca hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, como parte de las políticas de justicia social y paz total. Muestra de ello es que de los 1,4 millones de hectáreas entregadas en el Gobierno del Cambio, el 50 % ha beneficiado a mujeres.
Para avanzar en este propósito, 17 lideresas y líderes de Enfoque Diferencial y Mujer Rural de las Unidades de Gestión Territorial (UGT) de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) participaron esta semana en el encuentro de formación nacional que organizó la Agencia en Bogotá para fortalecer sus conocimientos y habilidades en la materia con miras a aplicarlos en las regiones.
El taller contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Bibiana Buitrago, quien lidera el equipo de Enfoque Diferencial y Mujer Rural de la ANT, explicó que Mujer Rural es un eje programático de la Agencia que tiene prioridad en el actual Gobierno Nacional.
Los principales objetivos del programa en 2023 son aumentar el acceso y la formalización de la tierra para mujeres rurales y campesinas, asesorar a mínimo 2.000 mujeres en formalización y acceso a la tierra y reconocer de manera integral el trabajo de cuidado no remunerado como factor determinante para garantizar el acceso a la tierra.
“La meta es asesorar a las mujeres; que se garantice equidad con respecto al acceso y formalización de la tierra. Empoderarlas, aumentar su autonomía económica y destacar su aporte en la seguridad alimentaria y la construcción de paz”, indicó la funcionaria y agregó que el plan es que en cada uno de los departamentos del país haya profesionales de Enfoque Diferencial.
UGT Oriente
Jessica Hernández es enlace de Enfoque Diferencial y de Género de la UGT Oriente, que cobija a Vichada, Casanare, Guaviare y Meta.
Se crio en Buenaventura, Valle del Cauca, y ahora vive en Villavicencio. Recordó cómo en su niñez, en el colegio, una vez los compañeros la empujaron y la hicieron caer por unas escaleras “por ser negra”, según sus palabras. “En un momento yo quería que existiera una crema para cambiar mi color de piel”, agregó.
Estudió sociología y ello le ayudó a transformar su visión del mundo. Tiene dos hijos que los ha criado con su esposo en una labor que, considera, es de corresponsabilidad.
UGT Occidente
Gabriela Mera es de Popayán y es el enlace de Enfoque Diferencial de la UGT Occidente, que agrupa a Cauca y Valle del Cauca. En su criterio, una de las principales dificultades para las mujeres en Colombia se debe a “tanto estereotipo machista”.
Vivió en la vereda Siloé de Timbío, Cauca. En el campo evidenció las adversidades de las mujeres para acceder a la educación y a espacios de participación, como las juntas de acción comunal. Por eso, considera que desde su rol puede aportar en la construcción de una sociedad más equitativa entre hombres y mujeres.
UGT Boyacá
Petrona Jaramillo es oriunda de Apartadó, Urabá antioqueño, y este año se radicó en Tunja. Trabaja como enlace de Enfoque Diferencial de la UGT Boyacá.
Vivió en el corregimiento El Reposo de Apartadó, donde fue madre soltera y cabeza de familia. “Lo más difícil de ser mujer rural es que su trabajo es subvalorado. Además, las violencias económicas, físicas y mentales; que en un convite sea la que deba cocinar. En el campo hombres y mujeres han enfrentado el conflicto armado; las mujeres sostuvimos el territorio”, comentó Petrona.
Es convencida de la importancia de la educación y de que las mujeres ejerzan sus derechos políticos. La tierra, considera Petrona, “te da familia, comida, crías tus hijos, tienes memorias familiares. Te da otra cosmovisión de la vida”.
UGT Atlántico
En el grupo de participantes de la jornada de formación hubo dos hombres. Uno de ellos, Enrique Mastrodoménico, enlace de Enfoque Diferencial de la UGT Atlántico.
Para este barranquillero, los hombres pueden aportar en la generación de conciencia de que «el desarrollo rural es un proceso de construcción entre todos y todas».
Al finalizar el encuentro, las y los líderes regresaron a sus regiones para implementar un plan de trabajo que procura mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales y campesinas, fortalecer los lazos en los territorios y asegurar el acceso y la seguridad jurídica sobre sus tierras para que efectivamente Colombia sea potencia mundial de la vida.