Logo

¿Cuánta tierra necesita una familia campesina para vivir dignamente?

Imagen de pareja campesina sonriendo: referente al boletin de prensa: ¿Cuánta tierra necesita una familia campesina para vivir dignamente?
¿Cuánta tierra necesita una familia campesina para vivir dignamente?

Bogotá, 7 de octubre de 2022 – @AgenciaTierras

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, con la asistencia técnica de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA y la Agencia Nacional de Tierras-ANT, expidieron el Acuerdo 167 de 2021 para dar respuesta a dos grandes interrogantes: ¿cuánta tierra necesita una familia campesina para vivir dignamente? y ¿cuánta tierra se debe entregar a una familia en un programa de reforma agraria o de titulación de baldíos?

 

Fue así como se identificó la necesidad de avanzar en el reconocimiento de las nuevas configuraciones territoriales; sin embargo, los retos que demandan el Ordenamiento Social de la Propiedad Rural en Colombia implican la adopción de nuevas e innovadoras metodologías más eficientes técnica, jurídica y presupuestalmente, que pudieran dar respuesta a estos interrogantes.

 

Es así como la articulación MADR-UPRA-ANT permitió integrar experiencias y lecciones aprendidas de estudios técnicos previos, y de acercamientos con expertos agropecuarios y académicos, entes territoriales, equipos técnicos interdisciplinarios y las Unidades de Gestión Territorial de la ANT, cuyos insumos posibilitaron el diseño y estructuración de una nueva metodología de cálculo de UAF por Unidades Físicas Homogéneas-UFH a Escala Municipal.

 

Las UAF (Unidades Agrícolas Familiares) son la unidad de medida que permite calcular jurídica y económicamente la extensión de los predios en los programas de acceso a tierras[1], y se determinan por dos variables de uso del predio: i) que la parcela sea lo suficientemente extensa para que quienes la ocupan puedan remunerar su trabajo y obtener un excedente capitalizable, y ii) que el predio no sea tan amplio como para obligar a la familia a contratar mano de obra adicional para aprovechar el área otorgada.

 

Este cambio de metodología fue probado en cuatro regiones del país, arrojando resultados que evidencian la diversidad del territorio colombiano y las líneas de acción para cada caso. A la fecha se cuenta con cinco estudios técnicos de cálculo de UAF por UHF en los municipios de: Ayapel (Córdoba), San Martín (Meta), Planadas (Tolima), Pradera (Valle del Cauca) y Buesaco (Nariño), y se han adelantado estudios en Aracataca (Magdalena y El Carmen de Bolívar (Bolívar).

 

Estos cambios en la metodología contribuyen a los propósitos para lograr la Reforma Agraria, liderada desde el Gobierno Nacional por el Presidente Gustavo Petro, y la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López, lo que representa para la ANT un acelerador en la política de Reforma Rural Integral en pro del campesinado colombiano para una distribución más equitativa de la tierra, y ordenar social, productiva y ambientalmente el territorio.

[1] Artículo 38, Ley 160 de 1994

 

Para mayor información consulte las siguientes publicaciones:


powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.