Logo

Con la formalización se da primer paso para la generación de riqueza en el campo

 • Con formalización, la producción del campo pasaría de 34 millones de toneladas de productos agropecuarios a 47.600.000 toneladas al año.
 • La formalización podría dinamizar mínimo en 121% la colocación de créditos que hoy realiza el Banco Agrario a pequeños productores.
 • Gobierno y empresarios coincidieron en acabar con la dicotomía entre campesinos y empresarios e impedir la polarización en el campo como condición absoluta para generar progreso.

Bogotá, 25 de julio de 2017 (@AgenciasTierras). La formalización de la tierra en el país permitirá aumentar la productividad y contribuirá a que Colombia sea una de las despensas de alimentos para el mundo.

Así lo afirmó el director de la entidad, Miguel Samper Strouss, durante el Foro ‘Tierras y Desarrollo: una mirada vanguardista a la propiedad en el campo’, organizado por la revista Semana.

De acuerdo con Samper, en Colombia los campesinos dedicados a la producción agropecuaria y que se les ha formalizado tierra han podido incrementar sus ingresos en 73,8% (pasando de $1’478.955 a $2’570.952).

Hoy, el país produce anualmente 34 millones de toneladas de productos agropecuarios. Si se formalizan las tierras a las familias, que hoy no tienen título (60% de los predios rurales del país), se lograría aumentar la producción a 47’600.000 toneladas al año.

“Si formalizamos la tenencia de la tierra a las cerca de 424.000 familias que hoy no tienen escritura, podríamos sumar 13’599.200 toneladas anuales a la producción agropecuaria en el país”, afirmó el funcionario.

Samper destacó además que la formalización podría dinamizar mínimo en 121% la colocación de créditos que hoy realiza el Banco Agrario a pequeños productores, pasando de 1,6 billones anuales a 3,5 billones de pesos.

Con la adjudicación y formalización de tierras los campesinos podrán acceder a mayores servicios del Estado como:

  • Acceso a asistencia técnica
  • Adecuación de tierras
  • Servicio de maquinaria
  • Abastecimiento de insumos
  • Mejoramiento de infraestructura productiva
  • Servicios tecnológicos
  • Mejoramiento de vías y transporte de productos

 

Samper instó a dejar que la polarización llegue al campo de Colombia. “No somos partidarios de que exista una división entre campesinos y empresarios, tenemos que darle un voto de confianza a la gestión de la tierra”, concluyó.

El Foro contó con la participación de Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Carlos Enrique Cavalier, coordinador de sueños de Alquería; Jaime Liévano, gerente de la Fazenda; Abel Mercado Jaraba, miembro de la junta directiva de Oleoflores, y Miguel Samper Strouss, director de la Agencia de Tierras.

En el panel sobre el ordenamiento de la propiedad rural debatieron Richard Torsiano, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO Brasil); José Rafael Minor Molina, director general de Asuntos Jurídicos del Registro Agrario Nacional (México); Frank Pearl, exministro de Ambiente; Miguel Sosa, profesor de Utopía (programa de la Universidad de La Salle para jóvenes campesinos); y Duver Alejandro Pinto, estudiante de Utopía.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.