Logo

Campesinos de La Montañita, felices porque ya no están en la coca

(La Montañita, Caquetá, 16 de mayo de 2018. @AgenciaTierras)Luis Alfredo Sierra tiene 34 años y desde hace 12 vive en la vereda El Cedro, en el municipio caqueteño de La Montañita.

Aunque odia las drogas, Sierra reconoce que en el pasado tuvo un poco menos de una hectárea sembrada de hoja de coca.

“Era nuestra forma de vivir, pero me da pena reconocerlo hoy en día”, aseguró Sierra, en su pequeña finca, durante una entrevista con la oficina de prensa de la Agencia Nacional de Tierras.

Pero los tiempos cambian. Sierra ya dejó atrás la actividad ilegal y por eso el jueves recibió de mano de la Agencia de Tierras el título que lo acredita como el dueño único de cinco hectáreas que en parte tiene sembradas de cacao y plátano. En total se entregaron 14 títulos para campesinos que ya no la van con el sembrado de cultivos ilícitos en el marco de programa Formalizar para Sustituir.

Sierra se levanta, sin falta, a las cinco de la mañana. De domingo a domingo. Tiene 21 vacas. No todas son suyas. La mitad, por lo menos, las tiene en arriendo. Él pone el pasto de su finca y se queda con la leche. Le vende a una multinacional cada litro a un poco más de mil pesos. Cuando el dueño lo desea, las vacas están a su disposición. Así es el contrato. Todo es de palabra.

“Las vaquitas son como parte de la familia de uno. Cuando se las llevan, me dan hasta ganas de llorar porque son las que le dan la comidita a uno”, comentó Sierra, quien, sin rodeos, reconoce que en el pasado se equivocó cuando en su pequeña parcela sembraba hoja de coca.

“Yo dejé de sembrar esa porquería (llamada hoja de coca) porque mis (tres) hijos empezaron a crecer. Qué vergüenza que me vean en esas cosas”, agregó Sierra, quien advierte que su satisfacción no es completa con el proceso de paz que sellaron hace año y medio el gobierno nacional y las otrora rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia o Farc.

“A mí me gusta mucho la paz. Estoy feliz con eso (del proceso de negociación). Los campesinos hemos sufrido mucho con la guerra. Lástima que haya algunos guerrillerosen eso que creo se llama disidencia”, añadió Sierra, quien a diario ordeña entre 25 y 30 litros de leche.

El miércoles, la Agencia de Tierras se levantó con Sierra a las cinco de la mañana. El objetivo era conversar con él sobre la guerra y la paz de Colombia y sobre sus negocios. Tal vez el de La Montañita es el clima más agradable del mundo, según dicen sus habitantes, sacando pecho. Tiene una temperatura de entre 23 y 30 grados centígrados.

Entre la casa donde vive Sierra con su familia y el establo hay unos cien metros. Sierra los recorre con agrado cuando aún está oscuro. Sus tres hijos, todos hombres, lo acompañan día por día. Por ejemplo, el uno en lunes, el otro el martes y el otro el miércoles. Y así sucesivamente.

Las vacas no hablan, pero a Sierra parece que le hablaran. Las trata bien de palabra, mientras uno de sus hijos las amarra suavemente para que evitar una patada. “Aquí está la comidita del día”, indicó Sierra, al tiempo que, sobre su espalda, echaba una caneca con 27 litros de leche. Mientras partía a hacer la diligencia, casi a las siete de la mañana, su mujer, María Esneda Soto, y sus tres muchachos –Dayron, Bryan y Andrés–, lo miraban con admiración y respeto.

“Yo les he enseñado el campo (a mis hijos), pero quiero que estudien.  Quiero que se vuelvan importantes. Aunque están muy lejos, que sean, por qué no, alguno de ellos, presidente de Colombia”, comentó.

En la jornada, adicionalmente, la Agencia de Tierras entregó el primer título a un beneficiario que hace parte tanto del Programa Formalizar para Sustituir como del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) de la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Presidencia de la República. El beneficiario, en La Montañita, fue don Nelson de Jesús Fonseca. “Estoy feliz”, dijo Fonseca en un concurrido evento que se celebró en un establecimiento público de La Montañita.

El programa Formalizar para Sustituir es una estrategia que disminuye la informalidad en la tenencia de la tierra y tiene como propósito reducir la vulnerabilidad territorial y evitar la proliferación de cultivos de uso ilícito.

La Agencia de Tierras, por medio del programa Formalizar para Sustituir, está 30 municipios de 14 departamentos y busca ayudar a 7.300 familias beneficiarias.

Veinte de estos 30 municipios corresponden a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, ahora espacios transitorios de capacitación y reincorporación creados gracias al proceso de paz entre el gobierno y las Farc.

En este programa se invierten más de 13.000 millones de pesos con el propósito de gestionar todas las acciones pertinentes para la formalización de los predios rurales que fueron focalizados en zonas afectadas por cultivos ilícitos o que son vulnerables a estar afectadas por éstos.

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.