Agencia Nacional de Tierras preside Auditoria para la creación de la Zona de Reserva Campesina de Santa Rosa

Audiencia Pública para la creación de la Zona de Reserva Campesina – ZRC de Santa Rosa, en Cauca.
Santa Rosa (Cauca), 26 de marzo de 2021 – @agenciatierras. Hoy, se realizó la Audiencia Pública para la creación de la Zona de Reserva Campesina – ZRC de Santa Rosa, donde se presentó el Plan de Desarrollo Sostenible, un instrumento que muestra la propuesta de Ordenamiento Social, Ambiental y Productivo del Territorio, la cual debe armonizar con los diferentes instrumentos de planeación, planificación y ordenamiento territorial de la institucionalidad local, regional y nacional. Esta auditoria es uno de los últimos pasos para la constitución formal y aprobación de la iniciativa por parte de la Agencia Nacional de Tierras.
En el encuentro participaron varias organizaciones e instituciones del gobierno local, regional y nacional, entre ellas la Corporación Autónoma Regional y la Gobernación del Cauca, Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Alcaldía y Personería de Santa Rosa, Parques Nacionales Naturales, la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior y la Agencia Nacional de Tierras.
La Zona de Reserva Campesina de Santa Rosa corresponde a 176.951 hectáreas, es decir, al 48.9% del total del municipio, el cual cuenta con 361.937 hectáreas. Esta ZRC comprende un total de cuarenta y tres veredas. El área restante del municipio se distribuye entre los resguardos que están en proceso de constitución, ampliación y saneamiento, al igual que el proceso de titulación colectiva del territorio afrodescendiente.
Mesa Interétnica e Intercultural, primer caso exitoso de Diálogo Social en Colombia
Gracias a la Consulta Previa, donde se llevó a cabo el proceso de constitución de esta ZRC, se dio el primer escenario exitoso de encuentro y gestión conjunta del territorio entre las comunidades campesinas, indígenas y afros, el cual fue adelantado y acompañado por la Agencia Nacional de Tierras. A este proceso se han sumado de manera significativa tanto la academia – Instituto de Estudios Interculturales- PUJ Cali, como la institucionalidad local, regional y nacional.
Myriam Carolina Martínez expresó que la Agencia ha liderado, reconocido y apoyado el esfuerzo invertido por cada una de estas comunidades para consolidar su territorio representado por la Zona de Reserva Campesina como figura de ordenamiento social, productivo y ambiental del territorio. “Este proceso consultivo, generó confianza entre todos los actores quienes han avanzado con respeto y apoyo en sus diferentes pretensiones territoriales, las cuales fueron atendidas en el marco de la misionalidad de la entidad”.
Sobre las Zonas de Reserva Campesina (ZRC)
El procedimiento para la constitución de una Zona de Reserva Campesina tiene tres momentos especiales (Acuerdo 024 de 1996). El primero, es la solicitud, donde la comunidad manifiesta su interés de constituirse bajo esta figura de ley, que se podría decir, es el equivalente a otras figuras territoriales como los resguardos indígenas o Consejos comunitarios.
El segundo momento se refiere a la delimitación de la aspiración territorial y la construcción del Plan de Desarrollo Sostenible; y el último paso es el de la constitución formal que incluye el desarrollo de la audiencia pública y la aprobación de la iniciativa por parte de la Agencia Nacional de Tierras.
La Zona de Reserva Campesina es una figura contenida en la Ley 160 de 1994, en virtud el artículo 64 de la Constitución de 1991 e incorporada en el Decreto Ley 902 de 2017 en el marco del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Además, se constituyen como la primera y, al momento, única figura jurídica, que reconoce en el campesinado un sujeto político, de derechos y de conservación ambiental capaz de decidir autónomamente sobre la construcción de paz en su territorio, de manera articulada con la institucionalidad y demás actores presentes en el territorio.