Logo

Agencia de Tierras define con claridad por dónde pasa la cerca para conservar los humedales de Colombia

•La entidad avanza en el deslinde (límite entre predios privados y baldíos) de cuerpos de agua como la Ciénaga de Ayapel, Machado, San Benito Abad y sistemas cenagosos del Bajo Sinú, sur de Bolívar y bajo Magdalena.

•Decreto 902 redujo de 17 a dos años los tiempos de este proceso agrario que busca, entre otros, reducir la conflictividad social por la disputa de estos terrenos.

Bogotá, 2 de febrero de 2018 (@AgenciaTierras). En el Día Internacional de los Humedales, la Agencia de Tierras reiteró su compromiso con la conservación del patrimonio inmaterial de los colombianos y recordó que para ello suscribió un convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi por el orden de los 800 millones de pesos.

 

Este convenio se suma a los acuerdos de entendimiento suscritos con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, las corporaciones autónomas regionales, alcaldías y gobernaciones, que buscan avanzar en la elaboración de reglamentos de uso y protección de los cuerpos de agua.

 

“La Agencia ha hecho un esfuerzo muy importante y ha logrado un consenso entre muchas entidades interesadas en definir jurídicamente las cotas máximas de los cuerpos de agua, es decir, hasta dónde llega y por dónde corre el agua en épocas de invierno. Esto puede sonar irrelevante, pero a nosotros como máxima autoridad de tierras de la Nación nos permite establecer con claridad los linderos entre la propiedad privada y un bien de uso público como los humedales”, explicó Juan Camilo Sánchez, director de Gestión Jurídica de Tierras de la Agencia.

 

Y agregó: “Para nadie es un secreto que en algunas regiones del país algunos privados han extendido sus cercas de manera abusiva interviniendo ecosistemas, secando los humedales, afectando actividades productivas como la pesca y generando daños irreparables para comunidades enteras. Lo que buscamos es dejar claros estos límites para defender los territorios que nos pertenecen a todos y evitar las confrontaciones y el conflicto social”.

 

Según cifras de Minambiente, Colombia tiene más de 30.000 humedales. 1.094 municipios del país cuentan con estos cuerpos de agua en sus territorios, lo que representa más de 20 millones de hectáreas.

 

Durante 2017, la Agencia de Tierras avanzó en la caracterización de cuerpos de agua como la Ciénaga de Ayapel, Machado, San Benito Abad y sistemas cenagosos del Bajo Sinú, sur de Bolívar y bajo Magdalena. Esta caracterización implicó identificar el comportamiento del cauce del agua en el tiempo para definir cuáles son los límites de la misma en épocas de invierno.

 

“Este terreno ubicado entre el límite máximo y el límite mínimo de los cauces se considera baldío y, por lo tanto, es propiedad de la Nación lo que implica que no se puede adjudicar, vender ni arrendar y que debe ser protegido”, concluyó Sánchez.