ANT celebra el Día de la Diversidad Cultural con 1.172.000 hectáreas formalizadas a comunidades indígenas y afrodescendientes

Imagen
director-ant-junto-a-un-grupo-de-personas-paradas-sosteniendo-documento-de-tierras-ant
  • La Agencia Nacional de Tierras presenta un balance histórico: más de 79.000 familias indígenas y afro se han visto beneficiadas con la formalización de 1.172.102 hectáreas en distintas regiones del país.

  • La entidad ha otorgado 50.510 hectáreas en títulos colectivos, garantizando la permanencia y el desarrollo de las familias afro en departamentos como Cauca, Guaviare y Bolívar.

  • La entidad ha otorgado 50.510 hectáreas en títulos colectivos, garantizando la permanencia, el desarrollo y la protección cultural de las familias afrodescendientes en departamentos como Cauca, Guaviare y Bolívar.

  • El Gobierno del presidente Gustavo Petro avanza en el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica de Colombia, devolviendo la dignidad y los derechos territoriales de los pueblos. 

 

Bogotá, 12 de octubre de 2025. @AgenciaTierras.

Este 12 de octubre, Colombia celebra su diversidad étnica y cultural, una riqueza que se expresa en los territorios, las lenguas y las memorias de los pueblos indígenas, afrodescendientes y raizales que le dan vida a la nación. En esta fecha, el Gobierno del presidente Gustavo Petro destacó los avances históricos en el reconocimiento de sus derechos territoriales.

Desde agosto de 2022, la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ ha garantizado seguridad jurídica sobre 1.172.102 hectáreas, un paso decisivo hacia la justicia territorial y el fortalecimiento del arraigo cultural. De estas, 804.290 hectáreas corresponden a procesos de ampliación de resguardos indígenas y 317.301 hectáreas a la constitución de nuevos resguardos.

 

 

“En el caso de las comunidades negras, la ANT ha titulado 50.510 hectáreas en títulos colectivos, asegurando la permanencia, la autonomía y el desarrollo de las familias afrodescendientes en departamentos como Cauca, Guaviare y Bolívar”, destacó Olinto Rubiel Mazabuel Quilindo, subdirector de Asuntos Étnicos de la entidad.

 

Estas cifras representan más que hectáreas: son territorios de vida, espiritualidad y esperanza, donde los pueblos étnicos continúan sembrando vida y construyendo paz desde su identidad y su ancestralidad.

 

 

Sembrando vida en los territorios

La Agencia Nacional de Tierras ha impulsado el desarrollo autónomo y sostenible de los pueblos étnicos mediante la cofinanciación de 120 iniciativas comunitarias con enfoque étnico y de género, que han beneficiado a más de 10.700 familias negras e indígenas con una inversión que supera los $47.265 millones de pesos. 

Estas iniciativas distribuidas durante más de tres años de gobierno, se extienden por los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.

A través de ellas, se ha fortalecido la producción agrícola con innovación tecnológica, la implementación de sistemas agroforestales, la dotación de insumos, herramientas y equipos para prácticas culturales, así como la infraestructura tradicional y agropecuaria. También se ha impulsado la producción pecuaria, contribuyendo a que los pueblos étnicos sigan sembrando autonomía, cultura y sostenibilidad en sus territorios.

 

 

“Estamos cumpliendo con hechos la palabra del presidente Gustavo Petro. Hoy, más de 68.000 familias indígenas y 11.500 familias afrodescendientes cuentan con certeza jurídica sobre la tierra que habitan y cultivan. Esto no solo fortalece sus prácticas culturales y su economía, sino también el vínculo espiritual y ancestral que las une con la naturaleza”, concluyó Olinto Mazabuel, subdirector de Asuntos Étnicos de la ANT. 

 

La Agencia Nacional de Tierras, a través de su Dirección y Subdirección de Asuntos Étnicos, ha emprendido un camino de reconocimiento y reparación histórica. Con cada proceso de constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas, y con cada título colectivo entregado a comunidades afrocolombianas, se avanza en el cumplimiento del mandato constitucional y en la materialización de normas que reivindican la dignidad de los pueblos, como la Ley 70 de 1993 y el Decreto 2164 de 1995.

 

 

El director de la ANT, Juan Felipe Harman Ortiz, ha asumido este compromiso con el alma puesta en la diversidad del campo colombiano. Cada título entregado representa un acto de justicia y una promesa cumplida con quienes, durante siglos, defendieron su territorio a pesar del olvido y el despojo. Hoy, miles de familias indígenas y afrodescendientes pueden decir con orgullo

 

¡Esta tierra sí es mía!

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.