Campesinos y Agencia Nacional de Tierras sellan acuerdos históricos para la protección del páramo y la soberanía alimentaria en Boyacá

Imagen
un-grupo-de-personas-sentadas-alrededor-de-una-mesa-con-papeles
  • En el municipio de El Espino campesinos de la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano se reunieron en mesa técnica para discutir temas importantes como formalización rural, levantamiento de predios baldíos y delimitación de las zonas de páramo.

  • Este encuentro duró dos días y fue parte de los compromisos adquiridos por la Agencia Nacional de Tierras en el pasado paro del 04 de agosto en el departamento de Boyacá.

 

El Espino, Boyacá. 07 de septiembre de 2025. @AgenciaTierras.

En una jornada de dos días, la Agencia Nacional de Tierras – ANT- en cabeza de su director Juan Felipe Harman, se reunió con más de 300 campesinos parameros del Norte de Boyacá, Santander y Tolima, con el ánimo de adelantar una mesa jurídica y reconocer a las comunidades de alta ladera y páramo, como aliadas estratégicas en la defensa de los ecosistemas, así como establecer garantías jurídicas, productivas y territoriales para su permanencia en un entorno donde se brinde  protección ambiental y la producción agrícola campesina no afecte los ecosistemas. 

Dentro de los temas claves que se desarrollaron en este encuentro, estuvo la formalización de predios rurales, titulación de la propiedad, manejo de baldíos y reconocimiento a las comunidades campesinas, como sujetos que han defendido históricamente el páramo, así lo indicó el director Juan Felipe Harman.

 

“Es política de este Gobierno, que no exista ningún campesino que a pesar de que no tenga el título que lo acredita como dueño de su tierra, tener zozobra social a cualquier tipo de desalojo. Este Gobierno, sí viene recuperando baldíos, pero en manos de terratenientes, no en manos de campesinos, porque este tiene una destinación específica y es para el trabajo de los mismos”, expresó el director de la Agencia Nacional de Tierras. 

 

Asimismo, aseguró que el reconocimiento político, social y económico del campesinado en el marco del artículo 64 que hace parte de la sentencia 210 del 2025, fue impulsado por este Gobierno, y busca que las autoridades implementen medidas de acompañamiento y capacitación en lugar de un enfoque puramente sancionador, reconociendo al campesinado como un aliado clave en la protección de la naturaleza, además de amparar los derechos de los campesinos en materia de vivienda digna, vida digna y un mínimo vital, hecho histórico que no se había dado en ningún otro gobierno. 

 

“Damos un menaje de tranquilidad de que incluso en la información que hemos cruzado del 2022 y 2023, no se va a realizar en ningún escenario aprehensiones en bienes baldíos, cuando encima de ellos existen campesinos y campesinas sin tierra, al contrario, esto puede ser un punto de partida de un importante plan de trabajo”, manifestó Harman. 

 

 

Por su parte Roberto Arango, presidente de la Federación de Campesinos parameros del Nororiente Colombiano, aseguró que este espacio, les permite concertar un diálogo para que se de solución a la problemática causada en el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, donde se prohibió la actividad agropecuaria en los páramos, afectando el sustento y el mínimo vital de miles de familias campesinas.

 

“Estamos aquí resistiendo y hoy esperamos que el Ministerio de Agricultura del Gobierno alternativo del Dr. Petro, comience a darle solución a esa infamia cometida por los anteriores gobiernos. Lo único que queremos es que el Estado no nos arrebate las tierras y nos permita continuar trabajando para contribuir a la soberanía alimentaria de los colombianos”, aseguró Arango.

 

Javier Vargas, vocero de la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano, expresó que esta mesa buscó la aclaración con respecto a la titulación de la propiedad en la provincia de Gutiérrez en el Norte de Boyacá.

 

“Es un momento histórico porque con la Agencia Nacional de Tierras, hemos avanzado en un diálogo donde hemos creado los caminos y las rutas para llegar a este reconocimiento de todos estos campesinos y quienes reclamamos titulación, porque somos personas honestas que hemos trabajado históricamente desde hace 8 años la tierra y no habíamos podido ser reconocidos”, manifestó. 

 

Con este encuentro, la Agencia Nacional de Tierras y las comunidades campesinas del páramo avanzan en la construcción de un pacto histórico: garantizar la titulación de la tierra, la permanencia en el territorio y la defensa de los ecosistemas, demostrando que el campesinado no es un obstáculo, sino un aliado estratégico en la protección de la naturaleza y el futuro alimentario del país.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.