
En este departamento, la Agencia Nacional de Tierras ha beneficiado a más de 400 mujeres, en su mayoría cabeza de familia, con la entrega de tierras, garantizando un acceso equitativo a la propiedad rural y fortaleciendo la seguridad alimentaria de sus hijos y de toda la población cordobesa.
Desde Planeta Rica, el director Juan Felipe Harman, oficializó la implementación del Decreto 1396 de 2024, que creó el Programa de Acceso a Tierras para Mujeres Rurales, con el propósito de priorizar el acceso de las campesinas de Colombia a la propiedad rural.
La Agencia avanza en la reparación de derechos históricos a las campesinas, quienes hoy impulsan la Reforma Agraria en Córdoba.
Montería, Córdoba. 5 de agosto de 2025. @AgenciaTierras.
Durante siglos, la mujer campesina en Colombia ha enfrentado el rezago social y la violencia, resistiendo con valentía para defender sus derechos. La concentración de la tierra en manos de gamonales y su acaparamiento por organizaciones criminales y clanes políticos la convirtieron en víctima directa del conflicto armado. Gracias a su perseverancia, empieza a recibir el reconocimiento y la dignidad que le otorga el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
A través de la Reforma Agraria, liderada por el director de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, Juan Felipe Harman, se han comenzado a derribar los patrones que, mantuvieron a la mujer campesina rezagada y privada de sus derechos esenciales a la productividad y a la subsistencia.
Con el propósito de empoderarlas, en 2023, a través del Acto Legislativo 01, se reconoció al campesinado como sujeto de derechos y de especial protección, con un vínculo histórico y particular con la tierra. Luego, en 2024, mediante el Decreto presidencial 1396, se creó el Programa Especial de Acceso a Tierras para Mujeres Rurales, destinado a que ellas se conviertan en las principales beneficiarias y propietarias de las tierras.
En Córdoba ya se han dado los primeros pasos, con la entrega de predios a asociaciones productivas encabezadas por mujeres campesinas, en su gran mayoría madres cabeza de hogar, y con la inclusión de un significativo número de ellas en los listados de beneficiarias y adjudicatarias de proyectos productivos impulsados por la Agencia Nacional de Tierras.

El primer avance concreto en este territorio lo dio el Gobierno nacional a finales de 2023, con la entrega de 115 hectáreas del predio Costa Azul, que perteneció a Salvatore Mancuso, máximo cabecilla de los grupos paramilitares en Córdoba, a 19 mujeres campesinas cabezas de familia, quienes habían padecido en carne propia el terror de la violencia.
Hoy, en este predio, renacen familias con hijos huérfanos que, con un alto nivel de resiliencia, le apuestan a la productividad y al desarrollo social. Este hecho simboliza el inicio de una nueva etapa en la que la mujer rural se erige como protagonista del desarrollo y la transformación del campo, no solo en Córdoba, sino en todo el país.
Mujeres dicen con orgullo ¡Esta tierra si es mía!
En el marco del programa “Tierras para la Paz” en 2024, mediante el cual se entregaron más de 8.000 hectáreas a campesinas y campesinos de Buenavista víctimas del conflicto armado, fueron seleccionadas cinco asociaciones con representación legal de mujeres rurales, además de cerca de 200 mujeres que resultaron beneficiarias directas de estas entregas.
Igualmente, más de 50 campesinas cabeza de familia, integrantes de la Asociación Rosmucpuenu, fueron beneficiarias de la entrega del predio “Los Billetes”, de 1.500 hectáreas, ubicado en el corregimiento de Cintura, zona rural de Pueblo Nuevo. En estas tierras hoy florecen proyectos productivos de arroz, maíz, frijol, berenjena y patilla que, además de garantizar el sustento de sus familias, fortalecen la seguridad alimentaria de los cordobeses
En abril de 2025, la Asociación de Mujeres Campesinas Agroindustriales de Ayapel, ubicada en la vereda Pueblo Santos, recibió de la ANT dos predios que suman 339 hectáreas, donde hoy desarrollan cultivos de plátano, yuca, ñame y producción piscícola.
En uno de los actos más significativos de reconocimiento a la labor que desempeña la mujer del campo en Córdoba, el director Juan Felipe Harman, entregó 1.162 hectáreas a asociaciones de mujeres campesinas de los municipios de Planeta Rica (940 hectáreas) y Sahagún (222 hectáreas). Con esta acción, se oficializó y materializó la implementación del decreto presidencial 1396, beneficiando a 100 familias lideradas por mujeres y reafirmando el compromiso de poner la tierra en manos de quienes la trabajan.

“Hoy no estamos haciendo una entrega cualquiera; aquí, en este bello municipio de Planeta Rica, estamos inaugurando la Ruta de Acceso Integral de Tierras para Mujeres Rurales de Colombia. Quiero que salgan de aquí y vayan a su finca a trabajar, a sembrar el campo, a sembrar la paz, a sacar adelante a sus hijos con perrenque y pujanza”, expresó Juan Felipe Harman durante el evento, al que asistieron 400 mujeres de Planeta Rica.
Además, la Agencia Nacional de Tierras impulsó y respaldó las dos primeras Asambleas Populares de Mujeres Rurales, Campesinas y de Pesca del país, realizadas por iniciativa de los Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA) de los municipios de Buenavista catalogado como Primer Distrito de Reforma Agraria y Planeta Rica.
Estos espacios surgieron para abordar las problemáticas más sentidas de las mujeres campesinas de Córdoba y construir propuestas que permitan superar sus necesidades, contando con la participación de cerca de 2.000 mujeres.
Solo en el actual Gobierno del presidente Gustavo Petro, que le cumple al campesinado, se ha logrado que la mujer comience a revertir esos factores históricos que la mantenían sin derecho a titulación y la habían convertido en una de las principales víctimas del conflicto armado.
Hoy, las mujeres tienen voz y voto en las decisiones sobre la tierra, un logro fruto de años de lucha y resistencia, alcanzado pese a las dificultades y a los retos que persisten en la implementación del Punto 1 del Acuerdo de Paz.

Denis Zarabia Reyes, integrante de la Asociación Rosmuc de Planeta Rica y beneficiaria de un predio en el corregimiento Campo Bello, expresó con emoción: “Hoy nos sentimos felices y orgullosas, por este regalo que nos ha hecho el señor presidente Petro y Felipe Harman, director de la Agencia de Tierras. Ahora, gracias a la tierrita, al trabajo y a los proyectos productivos que nos otorga podemos salir adelante, sacar adelante a nuestros hijos y producir para la comunidad y el desarrollo de nuestro territorio”.
Por su parte, Gustavo González Geraldino, líder de la regional Noroccidente con sede en Montería, explicó que, desde la Unidad de Gestión Territorial (UGT) de la ANT en Córdoba, se ha venido trabajando para que en cada adquisición y entrega de predios se priorice a las asociaciones productivas lideradas por mujeres.

“En Planeta Rica ya iniciamos la implementación del decreto que el presidente firmó, con el cual se crea un programa especial para el acceso y adjudicación de tierras a mujeres rurales. Este gobierno tiene un compromiso fundamental con la igualdad y la equidad en el campo. Desde la Agencia Nacional de Tierras estamos decididos a que la mujer campesina alcance, por lo menos, el 50 % de la posesión de la tierra rural en el país”, puntualizó González Geraldino.
Así, con la implementación de la política pública de acceso a tierras que beneficia especialmente a la mujer campesina, el Gobierno del presidente Gustavo Petro y la Agencia Nacional de Tierras transforman la productividad del campo y las convierten en propietarias, para que, a una sola voz, proclamen: #EstaTierraSíEsMía.