Tolima avanza en la constitución de la Zona de Reserva Campesina Chaparral, con cerca de 73.000 hectáreas clave para su desarrollo rural

Imagen
tres-mujeres-sosteniendo-bolsas-de-cafe-en-una-mesa
  • La Agencia Nacional de Tierras, junto a la comunidad, lideró la primera Audiencia Pública para la constitución de la Zona de Reserva Campesina Chaparral, Tierra, Vida y Paz, que abarca cerca de 73.000 hectáreas y 88 veredas en el departamento del Tolima.

  • Durante más de una década, la Agencia Nacional de Tierras y los campesinos trabajaron de manera constante y comprometida en la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC, logrando que hoy sea una realidad.

  • Chaparral, epicentro del conflicto armado, avanza hacia la reparación y el desarrollo rural sostenible tras décadas de desplazamiento y abandono estatal.
  • En solo tres años de Gobierno del presidente Gustavo Petro, la Agencia Nacional de Tierras ha conformado 14 Zonas de Reserva Campesina que fomentan el progreso campesino y fortalecen la paz territorial.

 

Ibagué, Tolima. 11 de agosto de 2025. @AgenciaTierras.

En un hecho histórico para la Reforma Agraria en el departamento del Tolima, y con la participación de 400 campesinos en el corregimiento El Limón, del municipio de Chaparral, el director de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, Juan Felipe Harman Ortiz, encabezó la primera Audiencia Pública para la constitución de la Zona de Reserva Campesina Chaparral, Tierra, Vida y Paz. Esta iniciativa integra a 88 veredas, 3 corregimientos y cerca de 73.000 hectáreas, marcando un paso decisivo hacia el desarrollo rural, la protección del territorio y la construcción de paz en el departamento.

Chaparral, Tolima, un territorio que fue epicentro del conflicto armado, padeció entre 1986 y 2016 un desplazamiento masivo, consecuencia de la violencia selectiva e indiscriminada ejercida por grupos paramilitares y la guerrilla de las FARC, así como de las profundas secuelas del abandono estatal.

Durante su recorrido por el corregimiento El Limón, el director de la ANT recordó: “Aquí se formaron las primeras ligas campesinas del país; los primeros movimientos sociales se tejieron a lo largo de estos cañones, cerca al Cañón de Las Hermosas. Aquí la gente resistió las dinámicas del conflicto y, hoy, este corregimiento produce en especial café, cacao, caña de azúcar y panela de excelente calidad”.

 

 

“Y como tienen tanta producción campesina, pasaron una solicitud a la Agencia Nacional de Tierras para constituir todo este cañón en la gran Zona de Reserva Campesina de Chaparral. La idea es que este año quede declarada oficialmente”, expresó con alegría Harman Ortiz mientras caminaba junto a las comunidades rumbo a la Audiencia.

 

Tras más de una década de trabajo constante, visitas territoriales y procesos investigativos por parte de la ANT, y con el impulso del campesinado, por fin se desarrolló la Audiencia Pública que consolidó el Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC, con el fin de garantizar la permanencia, la reparación y el futuro de las comunidades rurales afectadas por el conflicto, en un territorio de cerca de 73.000 hectáreas productivas.

Para Jerónimo Guzmán, indígena nativo del Resguardo San Antonio de Calarma y miembro de la subdirección de CORVITER, la constitución de la Zona que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro representa la materialización de un sueño que, durante décadas, conservaron nuestros líderes y lideresas: “Necesitamos que el campo brille. Estos procesos son esenciales para seguir siendo una comunidad soberana, como lo querían nuestros ancestros, para que nuestros cultivos tengan más oportunidades, lleguen al comercio y fortalezcan el empoderamiento de nuestras organizaciones”.

La primera Audiencia Pública de la Zona de Reserva Campesina en Chaparral se convirtió en un espacio donde la voz del campesinado resonó con fuerza y determinación. En este escenario de diálogo y construcción colectiva, se alcanzaron consensos fundamentales sobre el manejo del territorio, el impulso de proyectos productivos y la ruta hacia el progreso de una región que ha decidido transformar el miedo heredado del pasado en semillas de vida y esperanza para el progreso de las comunidades y del campo.

 

Durante el encuentro, Lina María Salcedo, subdirectora de Administración de Tierras de la Nación de la ANT, destacó: “Esta Audiencia Pública es el resultado del esfuerzo colectivo y un reconocimiento al trabajo realizado por esta hermosa comunidad del Tolima. Es muy gratificante ver cómo todas las personas mantienen una relación cercana con la agricultura y hablan con compromiso sobre la ecología. La conexión de la gente con los recursos hídricos nos inspira y nos hace sentir que merece esa protección de las territorialidades campesinas”. 

 

A su turno, Jaime Ramírez, representante legal de la Asociación de Pequeños Ganaderos ASOCHAGAN y líder del corregimiento El Limón, manifestó con ímpetu: “Esta ZRC nos abre el camino hacia una Reforma Agraria que constituye un verdadero reconocimiento al campesinado como sujeto de especial protección. Este gran logro fue posible gracias al respaldo de entidades como la Agencia Nacional de Tierras, que le apuestan al desarrollo del campo, a la lucha por la soberanía alimentaria de nuestra región y a la mejora en la calidad de vida de quienes vivimos del trabajo de la tierra”.

 

 

Es importante recordar que las Zonas de Reserva Campesina, creadas por la Ley 160 de 1994, son áreas geográficas legalmente protegidas, concebidas para salvaguardar la vocación agrícola y cultural de los territorios rurales. Su propósito es garantizar que las familias campesinas permanezcan en el campo, con seguridad jurídica sobre la tierra y condiciones que fortalezcan sus derechos, su producción y su identidad.

 

Al cierre de la Audiencia Pública para la constitución de la Zona de Reserva Campesina Chaparral, Juan Felipe Harman Ortiz, director nacional de la Agencia Nacional de Tierras, ratificó: “Hoy, después de setenta años, reafirmamos el compromiso de este Gobierno de que este país debe pertenecer a los campesinos. Las Zonas de Reserva Campesina no representan una amenaza para nadie; por el contrario, protegen las prácticas colectivas del campo, impulsan la producción y fortalecen el ordenamiento campesino. Aquí, el campesinado desarrolla su vida social y cultural, y además cuida la naturaleza en el territorio. Para construir la paz que Colombia necesita, debemos apoyar al campesino: ningún campesino está condenado a la pobreza”.

 

 

Las ZRC: un legado del Gobierno Petro

En tres años de gobierno, el presidente Gustavo Petro ha conformado 14 Zonas de Reserva Campesina, entre ellas la de Chaparral, Tolima, que abarcan más de 700.000 hectáreas en departamentos como Antioquia, Meta, Cauca, Cundinamarca y Córdoba. Estos territorios protegidos fortalecen la economía campesina, promueven un desarrollo sostenible y garantizan el bienestar de las comunidades rurales. 

Las ZRC constituidas han contribuido de manera significativa a la construcción de paz en los territorios, al fortalecer la justicia social y garantizar la estabilidad territorial. Mediante la defensa del territorio, el impulso a la producción sostenible y la participación activa de las comunidades, estas zonas generan condiciones que disminuyen los conflictos por la tierra y fomentan una convivencia armónica, sentando bases sólidas para una paz duradera en el campo.

 

 

La Agencia Nacional de Tierras avanza en la creación de siete nuevas Zonas de Reserva Campesina durante 2025, con el propósito de asegurar la sostenibilidad ambiental, fortalecer la soberanía alimentaria y consolidar la economía rural en todo el país.

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.