
En el marco del Plan Catatumbo, la Agencia Nacional de Tierras ha expedido 176 resoluciones de formalización, que representan un total de 3.031 hectáreas adjudicadas a familias campesinas víctimas del conflicto en esta subregión.
Durante el 2025, 492 familias campesinas del Catatumbo han sido beneficiadas con la titulación de sus predios, sumando más de 6.216 hectáreas formalizadas.
A través del programa Fincas para la Paz, la máxima autoridad de tierras de la Nación ha entregado 7 predios que suman 1.256 hectáreas, destinados a asociaciones campesinas, organizaciones sociales y firmantes de paz para el desarrollo de proyectos productivos y procesos de reincorporación.
Cúcuta, Norte de Santander. 15 de julio de 2025. @AgenciaTierras.
Después de 159 días del inicio del Plan Catatumbo, implementado en el marco de la Conmoción Interior, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— ha venido atendiendo de manera decidida la crisis en esta región, con acciones orientadas a garantizar la seguridad jurídica sobre la propiedad rural de campesinos víctimas del conflicto armado.
En este periodo, se han realizado 603 levantamientos topográficos en los municipios de Ábrego, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, San Calixto, Teorama y Tibú, abarcando un total de 8.278 hectáreas.
Javier Santiago Velásquez, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial Nororiente de la ANT, destacó: “Ya contamos con la viabilidad jurídica y técnica para formalizar tres mil hectáreas más en los municipios de Ocaña, Ábrego, La Playa de Belén, San Calixto, Hacarí y Tibú. Este avance nos permite seguir garantizando la seguridad jurídica de las familias que han sido golpeadas por la violencia y que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad”.
Respondiendo al llamado de las organizaciones campesinas del Catatumbo, la Agencia ha venido avanzando en la implementación del Plan Catatumbo a través de cinco componentes estratégicos. El objetivo central es proteger las tierras de las comunidades que han sido desplazadas, incluyendo víctimas del conflicto y firmantes del Acuerdo de Paz, con el fin de garantizar condiciones seguras y dignas para su retorno y permanencia en el territorio.

‘Fincas para la Paz’
A través del programa ‘Fincas para la Paz’, la Agencia Nacional de Tierras ha entregado siete predios, que suman un total de 1.256 hectáreas, a asociaciones campesinas, organizaciones sociales y firmantes de paz de la subregión. Estos territorios están destinados al desarrollo de sistemas productivos sostenibles y, al mismo tiempo, funcionan como albergues humanitarios, convirtiéndose en espacios territoriales para la defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
Los siete predios han sido distribuidos así:
Cuatro de los siete predios han sido entregados a firmantes del Acuerdo de Paz que hacen parte del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio. Estas tierras, que en conjunto suman 950 hectáreas, tienen como propósito facilitar la reubicación de esta población y brindar las condiciones necesarias para el desarrollo de proyectos productivos agroalimentarios, contribuyendo así a la consolidación efectiva y sostenible de la paz en el territorio.
Dos predios, que en conjunto suman 254 hectáreas, fueron entregados a la Asociación para la Unidad Campesina del Catatumbo – ASUNCAT, con el objetivo de beneficiar a 20 familias campesinas, es decir, cerca de 70 personas que ahora cuentan con un espacio para impulsar sus proyectos productivos y fortalecer su arraigo en el territorio.
Un predio de 500 hectáreas fue destinado para beneficiar a 62 familias, alrededor de 220 personas, entre las cuales se encuentran familias en condición de desplazamiento del Catatumbo y firmantes de paz, con el objetivo de promover su arraigo territorial y fortalecer iniciativas productivas que aporten a la consolidación de la paz en su territorio.
Entrega de Títulos de Propiedad
Durante lo corrido de 2025, un total de 492 familias campesinas de los municipios de Ábrego, San Calixto, La Playa de Belén, Hacarí, Ocaña, La Esperanza, Tibú y Sardinata se han convertido en propietarias legítimas de sus tierras tras recibir los títulos de propiedad.
Esta entrega representa más de 6.216 hectáreas formalizadas, lo que fortalece la seguridad alimentaria en Norte de Santander y brinda estabilidad a campesinos y víctimas del conflicto en el Catatumbo, incluidos 230 cultivadores de hoja de coca que avanzan en procesos de sustitución y transición hacia economías lícitas.
En marzo de este año, la Agencia Nacional de Tierras entregó 20 títulos de propiedad a Entidades de Derecho Público en el municipio de Sardinata, Norte de Santander. Estos títulos, que suman un área total de 4 hectáreas y 611 metros cuadrados, corresponden a 17 instituciones educativas, 3 centros de salud y 2 escenarios deportivos ubicados en las veredas Cascarillales, Santa Cruz, Andalucía, Filipinas, Miraflores, Paramillo, Las Mercedes, La Pailona, San Martín de la Loba, Planadas, Gallinetas, Bellavista, El Riecito y Luis Vero.
Gerson Albeiro García Pérez, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Borra, en el municipio de Ábrego, resaltó que, gracias al Plan Catatumbo, las 35 familias de su comunidad han sido beneficiadas con jornadas de legalización de predios impulsadas por la Agencia Nacional de Tierras.
“Nos están apoyando con todo el proceso de titulación y legalización de tierras, trámites que normalmente serían costosos para nosotros, pero que el Gobierno nacional está realizando de manera totalmente gratuita”, afirmó el líder comunal.
Además, resaltó la importancia de convertirse en propietario legítimo del predio: “Tener documentos legales nos beneficia porque uno puede acceder a créditos, trabajar con los bancos, y no le ponen tantos obstáculos si necesita una plática para poner a producir la tierra”, concluyó García Pérez.
Primera Zona de Reserva Campesina en el Catatumbo
La Agencia Nacional de Tierras aprobó en la sesión 109 de su Consejo Directivo la conformación de la ‘Zona de Reserva Campesina (ZRC) Paz y Unión Campesina del Catatumbo’, la cual contará con un área de más de 59.000 hectáreas y beneficia a más de 1.800 familias (7.005 personas) de los municipios La Playa de Belén, Ábrego, Bucarasica y Hacarí, en Norte de Santander.
Formalización en Zonas de Reserva Forestal
Como parte de la implementación del Plan Catatumbo, la máxima autoridad de tierras adelantó espacios de diálogo con comunidades rurales en los municipios de Teorama, Convención y El Carmen, con el fin de socializar el alcance de las Zonas de Reserva Forestal (ZRF), definidas por la Ley 2.ª de 1959, y del Acuerdo 315 de 2023.
Dicho acuerdo ofrece una solución concreta a las solicitudes de formalización de propiedad rural presentadas por campesinas y campesinos que han ocupado históricamente estas zonas. A través de esta normativa, se reconoce el uso sostenible de los predios baldíos ubicados en ZRF y se posibilita su formalización, otorgando títulos de propiedad heredables y debidamente registrados.
Teorama se destaca como municipio pionero en la implementación del Acuerdo 315, abriendo paso a un modelo de legalización que reconoce la permanencia, el trabajo y el arraigo campesino en el territorio.

Comités Municipales de Reforma Agraria en Catatumbo
Con el objetivo de garantizar la continuidad de los procesos de participación la Agencia Nacional de Tierras llevó a cabo sesiones virtuales de fortalecimiento y socialización del Plan Catatumbo. Estas jornadas permitieron mantener activos los Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA) en los ocho municipios donde operan: Ábrego, Convención, El Tarra, San Calixto, Teorama, Hacarí, Sardinata y El Carmen.
Actualmente, se han retomado las sesiones presenciales en el territorio, desarrollando espacios de diálogo territorial con la participación activa de las principales instancias representativas del campesinado, como los Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA), los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y las Juntas de Acción Comunal (JAC). Estas jornadas se han llevado a cabo en articulación con las Alcaldías Municipales, a través de sus Secretarías de Planeación y Desarrollo Rural, lo que ha permitido fortalecer el trabajo conjunto y avanzar de manera decidida en la garantía del derecho a la tierra para las comunidades rurales.
De igual manera, en articulación con los líderes campesinos, se definieron puntos de encuentro estratégicos que facilitarán el desarrollo de ejercicios en terreno, permitirán el ingreso seguro de los equipos técnicos y ayudarán a identificar las veredas con mayor potencial de intervención, según las necesidades y prioridades del territorio. Esta coordinación busca asegurar que las comunidades reciban información de manera directa y respalden activamente los procesos de ingreso y despliegue institucional.