
- ✓ La ANT realizó, en eventos simultáneos en siete departamentos, la titulatón ‘Manos de Tierra y Vida’, cuyas beneficiadas fueron las mujeres rurales.
- ✓ El fin de la Agencia: resaltar su labor como guardianas de la tierra y su contribución al desarrollo agrícola.
- ✓ “Ha sido una desigualdad monumental, pero ya empezamos a hacer justicia social con equidad”, afirmó el director general de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman.
Bogotá. 8 de marzo de 2025. @AgenciadeTierras.
Durante siglos, la mujer colombiana quedó rezagada como propietaria de tierras, no obstante, en los dos años y medio del gobierno del presidente Gustavo Petro, el papel de las mujeres trabajadoras del campo ha cobrado mayor protagonismo.
A la fecha, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— les ha entregado 4.858 hectáreas a 2.083 mujeres, mientras que en todo el gobierno de Iván Duque solo se llegó a 3.248 hectáreas, que fueron entregadas a 554 mujeres, y la segunda administración de Juan Manuel Santos les entregó 2.379 hectáreas a 375 mujeres.
Las cifras de hectáreas formalizadas a mujeres rurales también muestran una alta gestión del gobierno actual, pues suma 158.156 hectáreas frente a 115.776 hectáreas del gobierno Duque y 14.646 hectáreas del gobierno Santos II.
Titulatón ‘Manos de Tierra y Vida’
Este sábado, 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la ANT realizó la titulatón ‘Manos de Tierra y Vida’, con la que les entregó aproximadamente 1.000 títulos de propiedad de tierra a mujeres de manera simultánea en siete departamentos (Cauca, Meta, Boyacá, Tolima, Huila, Antioquia, Bolívar, Norte de Santander y Sucre), y continuará haciéndolo durante todo marzo.
“Por años, las mujeres fueron invisibles para el Estado, sin tierra, sin voz, sin derechos, pero hoy caminan a sus predios con la tranquilidad en el corazón de que son dueñas de sus tierras. La Reforma Agraria reconoce lo que siempre les perteneció: la tierra como raíz de su dignidad, autonomía y seguridad jurídica”, remarcó el director general de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman.
Con estos títulos, las mujeres rurales podrán acceder a proyectos productivos, como también a créditos para invertir en sus propias tierras. “Ha sido una desigualdad monumental, pero ya empezamos a hacer justicia social con equidad. El Gobierno está cambiando el orden en la estructura de la tenencia de la tierra de las mujeres”, subrayó Harman.

Mujeres firmantes beneficiadas
La delegada en el Consejo Nacional de Reincorporación, Laura Vega, desde la finca La Tavera, en Venadillo, Tolima, manifestó su agradecimiento por haber recibido su título de propiedad. “Es una de las principales demandas que, como firmantes de paz, hemos peleado por la tierra, que nos permite avanzar en el punto uno del Acuerdo de Paz, de la Reforma Rural Integral, y seguir construyendo paz desde los territorios”, recalcó Vega.
La ANT les ha entregado tierras a 2.083 mujeres firmantes de paz, lo que corresponde al 69% de las beneficiadas en lo que va de la implementación del Acuerdo Final de Paz.
La alegría de recibir títulos
“Esta es una decisión de gobierno, porque llevamos mucho tiempo esperando tener una propiedad, un título o un papel que represente que somos dueñas de un terreno pequeño o grande. ¡Lo tenemos!, dijo emocionada Catalina Rojas, beneficiaria de un título de propiedad en Ataco, Tolima, durante un evento liderado por el director de la ANT, Felipe Harman, en Ibagué.
Por su parte, Hilda Tapiero, otra beneficiaria de Ataco, expresó que se siente muy agradecida con el director Harman y el presidente Petro: “Porque nos han tenido en cuenta a las mujeres y es la primera vez que nosotras vamos a tener este título en nuestras manos”.
Comités Municipales de Reforma Agraria, con mayor equidad de género
Una de las grandes herramientas de impulso y progreso para las mujeres rurales es la conformación de 435 Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA) en el país, espacios en los que se ha logrado la representatividad histórica de 2.426 mujeres de todas las regiones, quienes han presentado soluciones para la adquisición de tierras y su aprovechamiento productivo, a fin de continuar impulsando la Reforma Agraria.
El director Harman enfatizó que el Gobierno nacional sigue trabajando a marcha acelerada en la garantía del derecho a la propiedad, “en su uso y disfrute de las tierras que tienen las mujeres campesinas como sujetos de Reforma Agraria, fundamentales para la democratización del campo”.